Nota - 19/4/2024
13/08/2020 - CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

Identifican cómo distintas experiencias alteran una memoria al recordar

Investigadores del CONICET determinaron cómo la memoria, en el proceso de re-consolidación, en el que se vuelve lábil para luego re-estabilizarse en un nuevo recuerdo, puede ser interferida por el entorno.

El proceso de re-consolidación de la memoria, implica recordar algo que está almacenado en nuestro cerebro y re-evaluarlo en base a nuevas experiencias o en un entorno que puede ser distinto al que motivó el guardado de esa memoria.

En una investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), investigadores del CONICET junto a colegas de Francia, determinaron que, cuando esto ocurre, el proceso en el que vuelve a estabilizarse el recuerdo, llamado re-consolidación, se basa en un etiquetado neuronal  y, mientras se encuentra en ese labilidad, la memoria y el etiquetado, puede ser interferida por agentes externos.

“En el entorno pueden estar ocurriendo otros eventos más o menos trascendentes, un poco antes o un poco después de evento principal, y podrían ser aprovechados para mejorar la memoria o interferir para re-adecuarla”, explica Diego Moncada, investigador adjunto del CONICET en el Instituto de Biología Celular y Neurociencias, (IBCN, CONICET-UBA).

“Lo que ofrece este trabajo es un marco para lograr entender cómo un evento cercano o lejanos al  aprendizaje de una tarea, interactúan para decidir cuál va a ser la suerte de una memoria en particular”.

Cuando uno aprende algo, se dan dos procesos paralelos pero complementarios, y hacen falta los dos: uno es el etiquetado, en la red neuronal donde se procesó esa información y el otro es la inducción de la síntesis de las proteínas que van a ser necesaria para producir el cambio en esa red. Esas proteínas serían capturadas en esos sitios, y ahí se logra estabilizar la memoria en el tiempo.

Para idear la investigación partieron de la hipótesis de que cuando una aprende algo si es suficientemente importante como para acordarse por mucho tiempo, entonces van a ocurrir cambios plásticos en lugares específicos que van a terminar de sustento para almacenar la información.

Un ejemplo de la naturaleza más simple, es el momento en que un animal después de, tal vez, un día sin eventos trascendentes, encuentra comida, y por supuesto, es un estímulo importante para merecer ser recordado. Pero no solo se va a afianzar (o volverse memoria a largo plazo) el cuándo y dónde encontró el alimento, sino también eventos más intrascendentes que ocurrieron antes y después de ese evento importante, ya que posiblemente tengan una relación muy cercana al hecho de que haya encontrado comida.

Pero también la memorias pueden ser dañinas, por ejemplo asociadas a estrés postraumático, fobias, o adicciones, por lo que este conocimiento puede aportar conocimiento básico que pueda aplicarse a terapias que impliquen la re-consolidación, que se acompañen con extinción de este tipo de memoria, para tratar de atenuar los efectos de estos traumas. “Esto da un marco conceptual que permite entender como eventos asociados a su reactivación alteran positiva o negativamente las memorias existentes, y podría utilizarse para pensar estrategias terapéuticas no invasivas para atenuar este tipo de memorias.”

 

Estrategias posibles en el contexto educativo

Hay muchos aprendizajes en el contexto educativo que implican este proceso de re-consolidación,mientras se va complejizando el conocimiento sobre un tema, lo que se hace es recapitular lo aprendido antes, para agregarle lo nuevo. “Estos procesos de re-consolidación, tiene además una relevancia biológica, ya que le permiten al organismo actualizar la información. Si hay algo nuevo y es importante, esto lo tengo que guardar”.

“Uno puede tratar de pensar estrategias para ayudar con los temas que se aprenden en múltiples etapas. Por ejemplo, si al repasar o agregar contenidos, cuando se reactivaría la memoria, se asocia una actividad novedosa como modulador positivo, tal vez podría servir para mejorarla y facilitar el aprendizaje y la retención de cosas que son difíciles de recordar”.

Por María Bocconi   Sobre investigación Iván Rabinovich Orlandi, becario posdoctoral IBCN-CONICET-UBA. Camila L. Fullio, IBNC-CONICET-UBA Matías Nicolás Schroeder,  becario doctoral IBNC-CONICET-UBA. Martin Giurfa, Université de Toulouse, CNRS, Francia. Fabricio Ballarini, investigador asistente. IBNC- CONICET-UBA. Diego Moncada, investigador adjunto IBNC- CONICET-UBA.
Referencia bibliográfica: Behavioral tagging underlies memory reconsolidation Iván Rabinovich Orlandi, Camila L. Fullio, Matías Nicolás Schroeder, Martin Giurfa, Fabricio Ballarini, Diego Moncada Proceedings of the National Academy of Sciences Jul 2020, 117 (30) 18029-18036; DOI: 10.1073/pnas.2009517117