TECNÓPOLIS 2015

Terminan cinco meses a pura ciencia en el espacio del CONICET en Tecnópolis

De julio a noviembre inclusive, más de 150 investigadores del Consejo brindaron charlas en el espacio “Diálogos y cine”, dentro de la megamuestra de arte, ciencia y tecnología.


Matemagia, ballenas, insectos, terremotos, educación, filosofía: parecen temas distantes y lejanos, pero en los últimos cuatro meses todos ellos y muchos otros se dieron cita en un mismo lugar, la sala Diálogos y Cine que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) montó en Tecnópolis. Este año fue la quinta vez que se montó la megamuestra de ciencia y tecnología, que ya recibió más de 22 millones de visitantes en todas sus ediciones.

En el espacio del Consejo, desde mediados de julio y hasta noviembre pasaron más de 155 investigadores que brindaron 100 actividades distintas –entre charlas, talleres y proyecciones-. En total se hicieron 465 actividades en el espacio. El público fue variado: desde familias hasta escuelas, todos se acercaron al predio ávidos por aprender sobre las distintas investigaciones científicas. Entre los invitados especiales, participaron 18 escuelas públicas del Partido de La Matanza (1.320 alumnos de 6º grado con 123 docentes), y también 30 alumnos de un profesorado de la misma localidad, acompañados por tres docentes.

Vale la pena repasar las principales actividades que tuvieron lugar en “Diálogos y cine” durante estos cinco meses. Hubo charlas para todos los gustos: en “Ballena, Satélites y Soberanía”, por ejemplo, el Dr. Luis Cappozo, investigador del Consejo en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET), dialogó con el público sobre la tecnología aplicada a la conservación de los recursos naturales; concretamente –y para sorpresa de los asistentes- explicó cómo científicos desarrollaron un satélite que permite relevar cuántas ballenas hay en el Golfo Nuevo, Chubut.

También estuvieron presentes los próceres, al presentarse  “San Martín en Mendoza”, un producto realizado en el marco de un proyecto de investigación entre el CONICET y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) que narró cómo el Libertador de la Patria logró desarrollar las múltiples relaciones políticas y sociales que le permitieron concretar el plan de independencia continental.

En otra ocasión, Arturo Sala, antropólogo y docente universitario, y su hijo Juan Emilio Sala, biólogo e investigador del CONICET en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), realizaron una charla a dos voces titulada “Ciencia y Filosofía: Diálogos con mi viejo”, donde recorrieron, a través de preguntas profundas y disparadoras, las múltiples y cambiantes relaciones históricas que se dieron entre la ciencia y la filosofía en la historia, y sus implicancias para el devenir de los hombres en la tierra.

Hubieron, también, momentos de reflexión y de capacitación docente. Como cuando los alumnos del Instituto Superior de Formación Docente Nro. 82 de Isidro Casanova, La Matanza, participaron de la charla taller “(Re) Pensar la inmigración en Argentina. Valija de materiales didácticos para trabajar en y desde la escuela” que brindó Ana Paula Penchazsadeh, investigadora del CONICET en el Instituto Gino Germani (IGG). El objetivo del encuentro fue revisar cómo fueron y son construidas las imágenes del inmigrante con el fin de prevenir y desarmar los discursos, creencias y prácticas xenófobas en el contexto escolar y a la vez elaborar un concepto histórico de igualdad, capaz de contener y reconocer las diferencias nacionales, étnicas, culturales y de género, entre otras. El resultado: más que exitoso. Otra capacitación fue realizada por Cecilia Mordeglia, que capacitó a docentes en actividades alrededor de Juana y Mateo contra el Chagas.

Un taller que se llevó todos los aplausos fue el de Cristalografía. De la mano de Florencia Di Salvo y Griselda Narda, los chicos pudieron hacer diferentes experimentos con sal y azúcar. Y Diego Lamas y Valeria Fuertes ofrecieron en reiteradas ocasiones una charla sobre “El maravilloso mundo de los cristales”. Los chicos salieron de los encuentros con yapa: con la receta de cómo hacer crecer cristales de azúcar en casa.

En el espacio del CONICET, además, hubo lugar para cuatro encuentros profesionales. En las Jornadas de Periodismo Científico, investigadores del Consejo se encontraron en un panel con un periodista que lo entrevistó para reflexionar, juntos, sobre las implicancias de difundir ciencia en los medios masivos. Participaron de ellas periodistas de La Nación, Télam, Newsweek y especialistas del área de Divulgación Científica del organismo autárquico, y se dieron cita 80 asistentes.

Para ver el video haga click aquí.

Volver a VocAr