CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

¿Por qué apostar a la investigación conjunta entre Argentina y China en Ciencias Sociales?

El nuevo Centro de Investigación Mixto Internacional busca entender los fenómenos de globalización y multiculturalismo globales y locales y cómo impactan en la economía, cultura, política y sociedad.


Por Fortunato Mallimaci*

En 2015 el CONICET y la Universidad de Shanghai, China, empezaron a recorrer el camino que los llevaría, dos años después, a anunciar la creación del Centro Investigación Mixto Internacional (CIMI). Pero no fue una iniciativa que comenzó de cero sino que se basó en las actividades de colaboración y cooperación científica ya desarrolladas entre el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) del CONICET y el Centre for Global Studies (Centro para Estudios Globales, CGS) de esa universidad.

A lo largo de esos años de cooperación hubo becarios doctorales y posdoctorales argentinos que viajaron a ese país asiático y viceversa, investigadores del CEIL que dieron clases en esa Universidad y que participaron en conferencias y jornadas. Los objetivos fueron siempre los mismos: afianzar las relaciones entre los dos centros y empezar trabajos conjuntos para comprender mejor fenómenos globales y locales.

Como ejemplo, hoy en día tanto el CEIL como el CGS están realizando investigaciones conjuntas vinculadas a los procesos de globalización en sus expresiones económicas, culturales, políticas y sociales. Ambas instituciones trabajan intensamente en la formación y producción de conocimientos en relación a esa problemática y participan en numerosas redes académicas y científicas de alcance internacional, que incluye vínculos estables con organizaciones académicas europeas, latinoamericanas y de Estados Unidos.

Nuestras Ciencias Sociales y Humanas que no se encapsulan en una reflexión localista y ombliguista sino que buscan, desde América Latina y el Caribe, influir y dialogar – como en este caso – con países, pueblos y científicos de todo el planeta. Y son estas Ciencias Sociales y Humanas las que son indispensables para responder y comprender a la actual globalización, que exige usar categorías y conceptos que amplíen y avancen de los construidos en el surgimiento y consolidación de los estados-nación y los estados-imperios durante el siglo XX. No habrá globalizaciones justas y distributivas sin estados-nación justos y distributivos, pero tampoco habrá estados justos y distributivos sin estar insertos en la discusión, crítica y propuesta que otro mundo de fraternidad universal es posible y necesario.

Algunos nos han dicho que las Ciencias Sociales y Humanidades en Argentina no están preparadas, o formadas, o consolidadas, o que somos demasiados. Pero con la creación del CIMI seguimos afirmando que desde las Ciencias Sociales y Humanidades en nuestro país y América Latina somos capaces de crear nuevos y mejores conocimientos, investigaciones y artículos de primer nivel en las mejores publicaciones del mundo.

Cooperación globalizada, reciprocidad entre pares y colegas, intercambio entre naciones y continentes, discusión franca y abierta. Deseamos que en China se conozca lo mejor de lo que se investiga en el CONICET y en las universidades argentinas y así se comprenda lo que aquí vivimos. Deseamos que en Argentina se conozca lo mejor de lo que se investiga en la Universidad de Shanghai y en China, y así se comprenda lo que allí viven millones y millones de personas.

Es una apuesta, es un desafío, es una voluntad a desarrollar la imaginación sociológica desde el extremo sur y así incorporarnos en pie de igualdad al imaginario de la nueva ruta de la seda – el renovado sueño chino – que intenta hoy llevar adelante ese país. La revista electrónica y los distintos medios y redes virtuales que pronto vamos a crear, con resúmenes de investigaciones de artículos e informaciones científicas y académicas en chino y en español sobre Globalización y Sociedad mostrará la capacidad y la internacionalización que ya podemos construir juntos en Buenos Aires, Argentina y América Latina con Shanghai, China y Asia.

Tenemos una agenda de actividades planeadas de acá a dos años en los ejes temáticos de trabajo del CIMI:

– Trabajo, relaciones laborales y sindicalismo.
– Relaciones económicas y políticas de nivel internacional.
– Producción, alimentación y población en el medio rural.
– Problemas culturales y religiosos.

No hay desarrollo sostenible e inclusivo de largo plazo sin dar respuesta a las demandas de sentido, de reconocimiento, de identidad y de sociabilidad de las grandes mayorías que conforman una sociedad. Las transformaciones económicas, financieras y empresariales globales que no beneficien, incluyan y sean acompañadas por los actores sociales, culturales y religiosos de la mayoría de las poblaciones pueden ir al fracaso. El “otro”, “la otra” deben estar en el corazón de esos intercambios. No olvidemos que en la actual globalización el adentro y el afuera, lo publico y lo privado, lo secular y lo religioso, lo permanente y lo efímero tienen límites, promesas, esperas y tiempos cada vez más imprecisos.

De manera creciente se viene haciendo mención a fenómenos y conceptos tales como choque de civilizaciones, multiculturalismo, sociedades heterogéneas, multiétnicas, pluriclasistas y países emergentes, entre otros, para dar cuenta de esos procesos sin analizar los contextos históricos y sociales de producción ni los paradigmas teóricos-metodológicos que los sustentan. Las Ciencias Sociales y Humanidades no solo son importantes a nivel nacional sino que deben responder al desafío cada vez mayor de crear nuevas categorías y conceptos para el sistema-mundo que no sean meras repeticiones de aquellas que surgieron con el estado-nación.

La lucha contra la pobreza y el desempleo –por ejemplo- no es solo un problema nacional sino que se está convirtiendo en un problema de justicia social global que exige un horizonte de sentido de fraternidad universal que evite las actuales xenofobias, discriminaciones y persecuciones que sigue ejerciéndose sobre los más humildes, los más despojados, los invisibilizados.

*Fortunato Mallimaci es investigador superior del CONICET y Director del Centro de Investigación Mixto Internacional “Globalización y Sociedad” (CIMI-GyS).
Realizó su Diploma y Doctorado en Sociología Nouveau régime en l’ Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, Francia, donde también su título de Magister en Sociología, Diplôme d´études approfondies (DEA).
Es autor de diferentes libros, entre ellos El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y estado (2015) y Nacionalismos, religiones y globalización (2017).