NOTICIAS INSTITUCIONALES
Paleontólogos del CONICET participaron de la Conferencia Mundial de Periodismo Científico
Diego Pol, Sebastián Apesteguía y Soledad Gouric-Cavalli analizaron los hallazgos argentinos en el encuentro que reunió a más de mil comunicadores en San Francisco, Estados Unidos.
El impacto de los hallazgos argentinos en el campo de la paleontología fue analizado por tres investigadores del CONICET durante la Conferencia Mundial de Periodismo Científico, un encuentro que convocó a más de 1.300 comunicadores en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos. Diego Pol, Sebastián Apesteguía y Soledad Gouric-Cavalli participaron de una sesión en la que presentaron sus respectivas áreas de trabajo.
La experiencia, inédita para el grupo de científicos, permitió generar nuevos espacios para difundir el trabajo que se realiza en el país. La participación de los argentinos despertó el interés de un gran número de asistentes del encuentro internacional.
“Tierra de Gigantes: dinosaurios sudamericanos y secretos antárticos” fue el título de la sesión, que fue organizada y presentada por el periodista Federico Kukso. Después de escribir varios artículos sobre el trabajo de los paleontólogos, consideró que la magnitud de los hallazgos ocurridos en la Patagonia convirtió a los dinosaurios en los nuevos “embajadores” argentinos ante el resto del mundo.
Diego Pol, investigador superior del CONICET en el Museo Paleontológico “Egidio Feruglio”, fue el primero en exponer, refiriéndose a la línea de estudia hace más de una década: la evolución de los saurópodos. Dentro de este género, explicó, se encuentra el dinosaurio más grande del mundo conocido hasta el momento, el Patagotitan Mayorum, que fue descubierto en la provincia de Chubut y que, según estiman los científicos, pesaba cerca de 70 toneladas.
En segundo lugar, la investigadora asistente del CONICET en la Universidad y el Museo de la Plata, Soledad Gouvic-Cavalli hizo referencia a sus trabajos en paleoictiología, la rama que estudia los peces, que la llevó a realizar campañas hasta en la Antártida. “Afortunadamente, la paleontología en Argentina está cambiando. Durante muchos años hubo uno sola persona estudiando fósiles marinos. Ahora somos más y todas somos mujeres”, resaltó durante su ponencia.
Por último, el investigador independiente del CONICET en la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, Sebastián Apesteguia repasó los distintos descubrimientos que realizó junto a su equipo en la Patagonia. Entre ellos, destacó el caso de “Gualicho”, el dinosaurio carnívoro que fue hallado en la provincia de Río Negro.
Después de la presentación, los paleontólogos respondieron distintas consultas realizadas por los periodistas. “Esta fue una experiencia completamente nueva para nosotros y no sabíamos muy bien qué esperar cuando recibimos la invitación, pero fue sumamente interesante. Nos encontramos con gente muy receptiva e interesada en conocer un poco más del trasfondo de lo que hacemos”, señaló Apesteguía.
Gouvic-Cavalli, por su parte, resaltó el importante rol que cumple la comunicación dentro de la ciencia, particularmente en casos de investigadores que dependen de organismos públicos. “A veces no sabemos muy bien cómo hacer para mostrar nuestro trabajo, pero participar de espacios como este nos prepara con nuevas herramientas”, dijo tras la conferencia.
En ese sentido, Diego Pol consideró que mejorar la comunicación del trabajo científico es “un desafío constante”. “Es fantástico poder hacerlo en equipo, con profesionales que están especializados, porque nos permite llegar a distintos públicos de una manera mucho más efectiva”, opinó.
La Conferencia Mundial de Periodismo Científico (WCSJ, por sus siglas en inglés) se realizó del 25 al 31 de octubre y convocó a más de 1.300 asistentes de más de 70 países. El encuentro, que se realiza cada dos años y tendrá su próxima edición en 2019 en Lausana, incluyó ponencias de destacados científicos, mesas de análisis y viajes de campo.
Por Cecilia Fernández Castañón. CCT Nordeste
desde San Francisco