INVESTIGADORES
MORENO Maria virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
Biodiversidad y biotecnología I: ¿Cómo y porque usamos el ADN para estudiar la diversidad de los hongos?
Autor/es:
MORENO MV; SILVESTRO LB; DINOLFO MI; CASTAÑARES E; CORTIZO L.; STENGLEIN SA
Lugar:
Azul
Reunión:
Conferencia; X Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología; 2012
Institución organizadora:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Presidencia de la Nación
Resumen:
Los verdaderos hongos se encuentran dentro del Reino Fungi, en el cual se hallan descriptas cerca de 80.000 especies. En la naturaleza y en nuestra vida cotidiana estamos en contacto constante con estos organismos. Sus nichos son numerosos ya que pueden encontrarse como saprótrofos, parásitos y simbiontes. Los hongos son heterótrofos, usan el C orgánico para la síntesis celular, siendo capaces de degradar a la materia orgánica compleja, obtienen el nitrógeno del amonio o nitratos, de proteínas y otros compuestos orgánicos nitrogenados. La importancia de estos organismos no se limita al papel que juegan en el equilibrio ecológico, como degradadores de restos orgánicos y reguladores de poblaciones de fitopatógenos e insectos plagas en el caso de los entomopatógenos, sino que además, tienen el potencial de producir enzimas y metabolitos secundarios importantes en la industria farmacológica y alimenticia, como así también perjudiciales para el hombre y los animales como las micotoxinas, entre otras. Son patógenos por excelencia de las plantas, y además productores de micosis humanas y de animales. Aquellos de vida simbiótica son relevantes como promotores de crecimiento vegetal las denominadas micorrizas y los líquenes, estos últimos son utilizados como bioindicadores de contaminación ambiental. El estudio de la diversidad fúngica intra e interespecifica ha sido insuficiente a través del uso de las técnicas convencionales basadas en el uso de medios de cultivo. En las últimas décadas, las técnicas moleculares han constituido una herramienta muy útil en estudios de identificación de especies fúngicas y biodiversidad produciendo resultados muy reveladores en la interpretación de problemas evolutivos, taxonómicos y de distribución de especies. Una de las metodologías más ampliamente utilizada para la identificación genética de diversos microorganismos involucra a la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con diferentes tipos de cebadores (“primers”) diseñados para estos microorganismos. Los hongos deben ser considerados como eslabones de una cadena, tanto por sus efectos perjudiciales como por sus atributos.