INVESTIGADORES
TORRES Laura Maria Del Rosario
capítulos de libros
Título:
Trabajo Infantil y Ruralidad: el debate regulacionistas / abolicionistas en el agro de Mendoza
Autor/es:
LAURA TORRES; SILVIA MORENO
Libro:
¡Alto Ahí! El juego de los niños, las preguntas de los grandes
Editorial:
Ediciones Culturales de Mendoza
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2011; p. 25 - 42
Resumen:
El trabajo infantil incluye todas las actividades económicas realizadas por los niños, independientemente de su status ocupacional (Oloko, 1997). No constituye una realidad novedosa ni excepcional; aparece ya en las civilizaciones mesopotámicas y egipcias, se extiende y atraviesa la Edad Media, se replica en América Latina en tiempos coloniales y se profundiza crudamente en la Europa de la Revolución Industrial (Cunningham 1991, Benes 1996, Macri et al 1999). Inicialmente vinculado a la situación de los pobres y de los trabajadores, este fenómeno de clase social (Macri et al 1999) verá nacer, a mediados del siglo XVIII, un nuevo conjunto de discursos y de prácticas que lo asimilarán a la preocupación burguesa por el correcto modo de educar a los hijos de los pobres (García Méndez y Araldsen 1997) En América Latina y Argentina, este tema se esconde y actualiza a un ritmo cíclico, dejando traslucir a lo largo del tiempo la aplicación de una variada gama de conceptos y prácticas. A partir del análisis de bibliografía especializada, en este capítulo se consideran los principales ejes por los que transita el debate abolicionistas-regulacionistas. En forma posterior, brinda aproximaciones iniciales acerca de la particular forma en que estos debates y argumentos se encarnan en el contexto de la ruralidad de Mendoza. El estudio de caso que aquí se recupera resulta paradigmático, complejo y contradictorio. Mendoza y muy particularmente su ruralidad, se hallan integradas a la economía mundo y, en el marco de sus actividades agrícolas más dinámicas, coloca productos de alto valor agregado en el mercado internacional (Bocco 2003, Goldfard 2007). La imagen de bonanza que resulta de la fluida articulación que los productos agrícolas provinciales han logrado establecer con los mercados internacionales, contrasta sin embargo con los altos índices de pobreza rural que expone y, un poco más allá, con los altos valores de trabajo infantil que denuncian los organismos nacionales e internacionales (Torres 2010). Al mismo tiempo, Mendoza es sede de esfuerzos embrionarios de organización de los niños y niñas trabajadores y, por esta vía, reescribe en el espacio local un debate que trasciende las fronteras provinciales. Las técnicas de investigación científica que se han utilizado son las propias de la tradición interpretativista y del método cualitativo (Valles 2000). En el contexto del estudio de caso que aporta la ruralidad mendocina, se definió un complejo mapa de actores integrado por las distintas posiciones sociales que prefigura la estructura agraria provincial. Se seleccionaron luego informantes clave que encarnaban esas diferenciales posiciones y, sobre la base de un muestreo intencionado, se aplicaron técnicas dialógicas de relevamiento. Este trabajo recupera las narrativas que construyen los actores sociales que se integran a la estructura agraria de la ruralidad mendocina, computando aún como deuda, la indagación crítica de los relatos que construyen las agencias, instituciones y organizaciones que concentran las acciones de erradicación o protección del trabajo infantil.