INVESTIGADORES
STENGLEIN Sebastian Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de la interacción de Fusarium graminearum y Fusarium poae sobre la contaminación de micotoxinas en cebada cervecera (Hordeum vulgare L.).
Autor/es:
MARTINEZ M.; RAMIREZ ALBUQUERQUE D.; CASTAÑARES E.; FERNANDEZ PINTO V.; MOREYRE F.; BIGANZOLI F.; STENGLEIN S.
Reunión:
Simposio; VI Simposio Latinoamericano de Inocuidad Alimentaria; 2018
Resumen:
La cebada (Hordeum vulgare L.) es uno de los cultivos de invierno más sembrados en el mundo y actualmente se utiliza principalmente para el consumo humano, la alimentación animal y para la industria de la maltería. Fusarium graminearum y Fusarium poae son dos de los agentes etiológicos más aislados de granos de cebada, causando graves daños tanto por perdidas de rendimiento como por contaminación con micotoxinas. Las principales toxinas producidas por F. graminearum son deoxynivalenol (DON) y sus derivados acetilados (3-ADON y 15-ADON), mientras que la importancia de F. poae radica en la producción de nivalenol (NIV). Actualmente se desconoce si existe algún tipo de interacción entre ambas especies, con respecto a la producción de micotoxinas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la interacción de F. graminearum y F. poae en cebada cervecera y su efecto sobre la contaminación con micotoxinas. El ensayo se realizó bajo condiciones naturales durante las campañas 2014/2015 y 2015/2016, en la Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía de Azul. Se utilizaron 5 genotipos de cebada cervecera (Andreia, INTA 7302, Scarlett, Scrabble y Shakira), seleccionados según su potencial de rendimiento, su ciclo corto y su fecha de floración similar. Para la producción de inóculo, se seleccionaron 4 aislamientos de F. graminearum con la capacidad de producir DON, 3-ADON y 15-ADON, y se utilizó otra mezcla de 4 aislamientos de F. poae seleccionados en base a su capacidad de producir NIV. La concentración del inóculo fue de 1x105 conidios/ml. Las espigas se inocularon en 50% de aparición de aristas y se realizaron 4 tratamientos: F. poae (FP1FG0), F. graminearum (FP0FG1), F. poae + F. graminearum (FP1FG1) y testigo (FP0FG0). Luego de la cosecha se molieron los granos hasta obtener 25 gr de harina. A continuación, las toxinas se cuantificaron por cromatografía de gases con detección de captura de electrones (Shimadzu Modelo GC17). El diseño del experimento fue parcela divididas con 4 repeticiones y los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software R (lme4 y lsmeans). Los resultados obtenidos muestran una fuerte dependencia del genotipo y de las condiciones ambientales de cada año, principalmente durante el momento de floración. Durante la campaña 2014/2015, los valores más altos de micotoxinas se observaron en el tratamiento FP0FG1, con altas concentraciones de DON (44,94 ± 31,49 μg/g), 3-ADON (371,66 ± 314,88 μg/g) y 15-ADON (0,24 ± 0,09 μg/g), mientras que la producción de NIV fue similar en los tratamientos FP1FG0 (0.23 ± 0.11 μg/g) y FP1FG1 (0.23 ± 0.08 μg/g). Además, se encontraron diferencias significativas para FP0FG1*genotipo para DON (p=0.005), 3-ADON (p=0.038) y 15-ADON (p=0.033); mientras que para NIV existieron diferencias significativas (p=0.017) para el tratamiento FP1FG0, observandosé que cuando F. poae estaba presente la cantidad de NIV se incrementó de 0.05 a 0.23 μg/g. Podemos concluir que, si bien no hay diferencias significativas entre los tratamientos que demuestren antagonismo/sinergismo entre ambas especies respecto a la producción de toxinas, que en el tratamiento sin F. poae se produzca la mayor acumulacion de tricotecenos indicaría que probablemente exista competencia entre F. graminearum y F. poae, dependiendo principalmente de las condiciones ambientales favorables para cada especie en cada campaña.