INVESTIGADORES
SPINELLI Gustavo Ricardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Importancia sanitaria potencial de los ceratopogónidos en la Argentina
Autor/es:
SPINELLI GR
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Entomología; 2002
Institución organizadora:
Sociedad Entomológica Argentina
Resumen:
La importancia sanitaria de los “jejenes” o “polvorines” de la familia Ceratopogonidae se halla bien documentada en la literatura especializada, a través de las numerosas menciones de los problemas ocasionados por las picaduras de las especies pertenecientes a los géneros Culicoides Latreille, Leptoconops Skuse y Forcipomyia Meigen (sólo aquellas del subgénero Lasiohelea Kieffer), en particular las del primero de los nombrados. En efecto, además del prurito y de las eventuales reacciones alérgicas que provocan sus picaduras, estos pequeños dípteros se hallan involucrados en la transmisión de nematodes, protozoos y virus. En la Argentina, no obstante, el rol de vector de los ceratopogónidos es bien conocido hasta el presente sólo para el caso de Mansonella ozzardi, una filaria parásita del hombre relativamente no patogénica. Los focos de mansonelosis están restringidos en la Argentina al noroeste del país, perticularmente en las provincias de Tucumán y Jujuy, y recientemente se determinó que Culicoides lahillei (Iches) se comporta como el vector principal, mientras que C. paraensis (junto con el simúlido Simulium exiguum Roubaud) lo hace como vector secundario. Más allá del caso de la mansonelosis, la importancia sanitaria potencial de los ceratopogónidos en la Argentina se centra en dos problemas principales causados por virus: 1. Oropouche: es el más importante agente etiológico de una enfermedad humana vehiculizado por una especie de Ceratopogonidae, Culicoides paraensis (Goeldi). Aunque no fatal, esta enfermedad febril puede ser debilitante por un período de hasta dos semanas. El virus se aisló por primera vez en 1955 en Trinidad, y luego se ha registrado en numerosas localidades de Brasil, Panamá y Perú, donde los brotes afectaron a cientos de miles de personas. La enorme abundancia de C. paraensis en el noroeste argentino, sumado al hecho de la aparición de epidemias en países vecinos, lejos de crear una voz de alarma, pone de manifiesto la importancia de realizar estudios tendientes a dilucidar los aspectos biológicos de esta especie, así como de poner en marcha un programa de monitoreo. 2. Lengua azul (“bluetongue”): se trata de una enfermedad transmitida sólo por especies de Culicoides, que afecta principalmente al ganado ovino y rumiantes silvestres, causando serios daños, incluso la muerte del animal. También afecta al ganado bovino, y aunque en este caso los síntomas de la enfermedad son ligeramente perceptibles, el daño reside en que la capacidad reproductiva se afecta seriamente. La enfermedad ha sido registrada luego en diferentes sitios del Viejo Mundo y en América del Norte, mientras que para la region Neotropical, aunque se conoce acerca de la circulación del virus en América Central y Brasil, no se disponía de datos publicados acerca de problemas patológicos en rumiante alguno. Datos aparecidos recientemente en las Informaciones Sanitarias de la Oficina Internacional de Epizootias, Organización Mundial de la Salud Animal, dan cuenta de la aparición de un foco en el estado de Paraná, Brasil, en el cual se registraron, además de susceptiblidad en 70 bovinos, ocho casos con signos clínicos (hipertermia, edema de los labios y de la lengua, y sialorrea) en ovinos y uno en caprinos, los que originaron la muerte de cuatro de esos animales. Además, en la misma fuente se informa del aislamiento del virus en la Argentina, en este caso en focos de bovinos de los departamentos de Ituzaingó y Santo Tomé en la provincia de Corrientes, así como en los diez departamentos de la provincia de Misiones. La especie sospechada de comportarse como vector en la región Neotropical es Culicoides insignis Lutz, una de las más abundantes en la Argentina, y frecuentemente asociada al ganado vacuno.