INVESTIGADORES
GHEGGI Maria soledad
capítulos de libros
Título:
El estudio del conflicto en el Noroeste Prehispánico (ca. 1000- 1450 A.D.). Aportes bioarqueológicos a su debate y comprensión
Autor/es:
GHEGGI, MARÍA SOLEDAD
Libro:
Antropología biológica y estudios del comportamiento mortuorio de los pueblos prehispánicos del noroeste argentino
Editorial:
Fundación Azara
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014; p. 41 - 63
Resumen:
El lapso temporal comprendido entre ca. 1.000-1.430 A.D. en los Andes centrales y meridionales ha sido tradicionalmente postulado como un período de revueltas sociales, desintegración política y conflicto a larga escala (Nielsen 2003, 2007; Arkush y Stanish 2005; Arkush 2009). Una explicación materialista de estos fenómenos ha prevalecido, en el sentido de que las causas profundas propuestas como disparadoras de los conflictos han sido la presencia de crisis medioambientales o la búsqueda de bienes, mujeres, tierras, etc. (Ferguson 1990; LeBlanc 1999; Haas 2001). De esta forma, instalar la discusión sobre la violencia en el período de Desarrollos Regionales (PDR) del Noroeste argentino (NOA), implica, en primer lugar, no darla por sentado. Entonces, nos preguntamos qué aportes podemos hacer desde la bioarqueología, y específicamente, desde un enfoque de nivel poblacional, estudiando las lesiones traumáticas presentes en los restos óseos de los antiguos habitantes de la región, que pueden dar cuenta de las interacciones violentas ocurridas. De esta forma, el objetivo más general que perseguimos desde que se inició la investigación que aquí se presenta es evaluar la presencia de lesiones traumáticas en cráneos de diferentes sitios arqueológicos de la Quebrada de Humahuaca (Juella y Pukará de Volcán), Quebrada del Toro (Incahuasi) y del Valle Calchaquí (La Poma, La Paya, Kipón/Payogasta, Fuerte Alto, Luracatao y Tacuil) que puedan ser relacionadas con lesiones producidas por violencia interpersonal. Entendemos que el registro osteológico es un buen punto de partida para analizar el conflicto, ya que es la evidencia física de los eventos que estas personas atravesaron y además sirve para problematizar el conflicto y evaluar críticamente, no sólo el tipo de registro con el que abordamos esta cuestión, sino también la intensidad del mismo y sus posibles causas en el NOA prehispánico.