INVESTIGADORES
FERREYRA silvana Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
El lugar del peronismo en la historiografía del socialismo. Apuntes para una historia del Partido Socialista Democrático (1955-1966)
Autor/es:
SILVANA G. FERREYRA
Lugar:
Tres de Febrero
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso de Estudios sobre el Peronismo 1943-1976; 2010
Institución organizadora:
Red de Estudios sobre Peronismo- Universidad Nacional de Tres de Febrero
Resumen:
La ponencia tiene como objetivo insertar nuestra investigación, centrada en la experiencia del socialismo democrático entre 1955 y 1966, en un marco de reflexión crítica sobre el campo de estudios del socialismo. Aunque a raíz de su crisis como organización política los trabajos sobre la historia PS en los años posteriores a 1945 son escasos en relación a los que abordan su trayectoria hasta la década del treinta, consideramos que los interrogantes que se han efectuado buena parte de los estudiosos del socialismo estuvieron influidos por el fenómeno peronista. En primer lugar, recorreremos la revisión que efectuaron los autores vinculados a la izquierda nacional [1], a la luz de los nuevos modos de vinculación entre izquierda y peronismo, señalando la retroversión de la imagen del PSD hacia los orígenes del partido como la operación historiográficacaracterística de esta corriente. Como contracara nos concentraremos en los trabajos de la historiografía vinculada a la transición democrática[2], procurando no caer en la habitual diferenciación entre historia académica y militante , pues ambas están imbuidas de implicancias políticas. Justamente exploraremos como esta última tradición intentó recuperar una faceta liberal-democrática del socialismo, en evidente oposición a los patrones autoritarios que para ellos habría consolidado el peronismo en la cultura política. Por su parte, la historiografía sobre las corrientes de izquierda del socialismo[3] exploró alternativas a este camino liberal-democrático y se concentró en la experiencia obrera de esta fuerza política, intentando mostrar su solidez y explicar su abrupto deterioro tras la irrupción del peronismo. Finalmente nos concentraremosen los estudios sobre el antiperonismo[4], donde la relación entre socialismo y peronismo aparece de modo más transparente, aunque signada en muchas oportunidades por la normalización [5] de los estudios sobre el peronismo. Para finalizar intentaremos utilizar estas reflexiones para elaborar un cuestionario de investigación sobre nuestro recorte específico, un período en que el socialismo sufrió una transformación sustancial, asociada a la irrupción y permanencia del peronismo en la escena nacional.[1] Puiggrós (1956), Ramos (1957), Spilimbergo (1969), Galasso (1973), etc.[2] Romero y Gutiérrez (1995), Bereztein (1991), Barrancos (1991), Aricó (1999), Portantiero (1999), etc.[3] Tortti (1989), Camarero y Herrera (2005), etc.[4] Herrera (2005), García Sebastiani (2005), Spinelli (2005), Martínez Mazzola (2009), etc.[5] Acha y Quiroga (2009)