INVESTIGADORES
FERREYRA silvana Gabriela
capítulos de libros
Título:
Bibliografía ¿Quiénes, Cómo, Cuántos, Qué? Interrogantes en torno a las comisiones investigadoras durante la ?libertadora?. Un análisis de la experiencia pampeana
Autor/es:
SILVANA G. FERREYRA
Libro:
Reconfiguraciones Territoriales e Identitarias. Miradas de la historia argentina desde la Patagonia
Editorial:
EDUNLPAM
Referencias:
Lugar: Santa Rosa La Pampa; Año: 2017; p. 142 - 154
Resumen:
Esta capítulo de libro es la reformulación de una ponencia presentada en las VII Jornadas de Historia de la Patagonia en 2016. El mismo forma parte de una plan de trabajo  mayor quese centra en la experiencia de la Comisión Nacional de Investigaciones creada durante la "revolución libertadora" y con vigencia en los primeros meses del gobierno de facto, entre el 7 de noviembre de 1955 y el 31 de marzo de 1956. El objetivo declarado de esta institución fue investigar irregularidades producidas durante la gestión peronista que habían derrocado. Nuestro proyecto se propone puntualmente reconstruir esta experiencia para dar cuenta como, pese a su fracaso como estrategia política, contribuyeron a la creación de un conjunto de representaciones que continuaron circulando en el mundo político. Nos planteamos entonces reconstruir los estereotipos emergentes de los cuestionarios y denuncias que dieron cuerpo a la imaginación política antiperonista, atendiendo a sus diversos usos. De este modo, nos proponemos contribuir al estudio del conflicto peronismo/antiperonismo señalado como un elemento clave de nuestra cultura polític a partir de una historización de su devenir que nos aleje de visiones cristalizadas sobre el problema. La descentralización administrativa y territorial que inició esta comisión generó que la tarea se repartiera entre múltiples subcomisiones, 21 de las cuales estaban vinculadas a administraciones provinciales. Los expedientes y memorias generados por las mismas fueron preservados en el Fondo de la Fiscalía Nacional de Recuperación Patrimonial, ubicado en el Departamento Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación. Un paneo general del mismo nos ha permitido detectar el Fondo de la Comisión Provincial de la Pampa como el más completo y mejor conservado entre los fondos de comisiones provinciales. No sólo contiene expedientes varios que recopilan los procesos de investigación, también incluye libros de actas, balances de gastos, resúmenes de actuaciones, correspondencia, entre otros documentos. En esta línea, el análisis intensivo del fondo de La Pampa constituye una oportunidad única para conocer el funcionamiento complejo de estas instituciones: estructura, elencos, tramas políticas, formas de financiamiento. El desafío analítico será advertir tanto los rasgos que ayuden a delinear una imagen general de estas comisiones como los rasgos específicos de la experiencia pampeana. La provincialización durante el período peronista, la ausencia de oposición institucionalizada y la estrecha relación entre estado y partido marcan particularidades que remiten a una ?peronización? intensa y plantean el interrogante sobre las especificidades de la ?desperonización?. Aunque todavía incipientes, los trabajos sobre otras experiencias provinciales (Río Negro, Jujuy, etc.) nos brindarán herramientas comparativas que se sumarán a lo que ya hemos explorado sobre las comisiones de Buenos Aires, Chaco y Santa Fe. Se trata de un objetivo particular de nuestro proyecto que, aunque no constituye el foco de nuestra investigación, aparece como indispensable para construir indagaciones posteriores. En esta línea, necesitamos resolver los cuestionarios más clásicos de la historia política: ¿Cuál fue el armado institucional de las comisiones investigadoras? ¿Quiénes conformaron esas comisiones? ¿Qué tramas de relaciones los vinculaban con los partidos opositores y sus diversas propuestas políticas? ¿Cuáles fueron los cambios entre los gobiernos de Lonardi y Aramburu? ¿Cuál era su actividad diaria? ¿Qué acusaciones circularon?