INVESTIGADORES
CAHIZA Pablo Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
ARQUITECTURA, MATERIALIDAD Y CONSUMO EN EL ESPACIO ALDEANO DEL CHAÑARCITO (LOS MOLINOS, LA RIOJA)
Autor/es:
CAHIZA, PABLO; GARCÍA LLORCA, JORGE; INIESTA, MARÍA LOURDES
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Proponemos un acercamiento que combina miradas sobre la materialidad y el consumo de recursos faunísticos de la comunidad aldeana del Chañarcito, Castro Barros, La Rioja (600 al 800 dC). Nuestro enfoque genera información sobre los paisajes sociales en el piedemonte oriental de la Sierra de Velasco postulando el surgimiento de mecanismos de reproducción de desigualdades socio-políticas y prácticas de interacción social, representados en la construcción de espacios públicos y en el consumo diferencial de objetos cerámicos y faunísticos. La identificación de usos compartidos de patrones arquitectónicos, técnicas constructivas y de estilos cerámicos, contribuye asimismo al entendimiento sobre la construcción de identidades comunitarias en el área. El análisis parte de una perspectiva local que se inserta a su vez en el contexto regional y macro-regional de las sociedades aldeanas que se desarrollaron hacia la segunda mitad del primer milenio dC.Abordaremos la espacialidad residencial y las características morfoestilísticas del conjunto cerámico como reflejo de las prácticas de interacción social, así como su relevancia en una escala local. Analizaremos diferentes elementos del paisaje social construido, abarcando la edificación de sectores de uso público, probablemente ritualizados o de prácticas de reproducción simbólica, el uso de los recursos cerámicos y la intencionalidad en la participación en prácticas de mayor o menor visibilidad. El Chañarcito está integrado por cuatro sectores residenciales representados por construcciones de plantas rectangulares y trapezoidales y posee una superficie de 530m². También presenta una plataforma de planta trapezoidal que posee un lado abierto hacia las edificaciones domésticas y fue definido como un sector de uso público. A estos sectores puede accederse desde el Este por una rampa, y su prolongación configura un espacio de circulación que da una apariencia de organización ortogonal. Las paredes de las edificaciones son de apariencia robustas -entre 60 y 80cm de ancho- y fueron construidas en muros de doble paño de piedra sin argamasa. Las dataciones de contextos de piso fueron de 1300 ± 60 años AP cal 681 a 857d.C. (LP- 2952, carbón vegetal) y 1330 ± 70 años AP cal 659 a 841 (LP- 2959, carbón vegetal). El conjunto cerámico muestra un alto porcentaje de piezas finas (78%) en relación con las ordinarias (22%). Esto muestra el consumo diferencial de objetos de acuerdo a las actividades y circuitos de interacción social, reconociendo a la plataforma como un sector en el que se utilizaron casi exclusivamente recursos jerarquizados, pensados para ser utilizados en prácticas de alta visibilidad, probablemente vinculadas a celebraciones y eventos públicos.Los restos óseos de fauna son predominantemente de camélidos y fueron analizados según análisis cuantitativos y de identificación taxonómica tales como NR, NISP, MNE, identificación específica y osteométrica (sexo, edad y especie) y abundancia taxonómica. Si bien tomamos los resultados como matriz de información sobre pautas de consumo y paleodietarias, también incorporamos su aporte para la explicación de modos de producción, diferenciación social y su participación en actividades simbólicas.