INVESTIGADORES
CAHIZA Pablo Andres
capítulos de libros
Título:
Caracterización de la frontera suroriental del Tawantinsuyu (sur de San Juan-norte y centro de Mendoza). Siglos XV y XVI
Autor/es:
MARÍA JOSÉ OTS; JORGE GARCÍA LLORCA Y PABLO CAHIZA
Libro:
Fronteras y periferia en Arqueología e Historia
Editorial:
Dunkel
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013; p. 30 - 62
Resumen:
El espacio que ocupan actualmente el sur de la provincia argentina de San Juan y el norte y centro de la provincia de Mendoza constituye una subárea arqueológica denominada Centro Oeste Argentino (COA)1. Su situación geopolítica la ubica en la periferia del mundo incaico en cuanto a la distancia respecto del centro del imperio y sus alrededores, y en relación con los procesos que allí tuvieron lugar, deviniendo en su incorporación tardía y subsidiaria, y en su proceso de consolidación. En general, se ha caracterizado a las áreas periféricas presentando las diferencias cualitativas y cuantitativas respecto de las áreas centrales en lo que se refiere a la densidad demográfica, complejidad social y política, y producción de excedentes, entre otras. Esta situación implica también limitaciones o problemas para abordar el estudio de la presencia o dominación incaica de un área donde tanto los datos arqueológicos como los históricos son escasos y débiles, comparados con las proximidades al centro. Sin embargo, nuevas contribuciones teóricas y metodológicas desde los campos de la Etnohistoria y la Arqueología están avanzando sobre estas limitaciones, revalorizando los documentos y las evidencias locales. El punto de vista imperial, desde el centro, se ocupa de los intereses y problemas de la metrópoli, en tanto que la perspectiva regional, que es la que proponemos, se centra en las condiciones locales. Entre múltiples posibilidades de estudio, nuestra propuesta parte de un enfoque arqueo- lógico procesual y regional orientado a la explicación de la diversidad y el cambio en las sociedades locales, y confluye con los estudios etnohistóricos. El objetivo propone un modelo de la dominación incaica regional que considera la configuración del área como frontera suroriental del Tawantinsuyu y su carácter estratégico. Por lo tanto, requiere de un abordaje dialéctico que incluye los procesos locales y la dinámica expansiva incaica. Los conceptos de periferias y fronteras imperiales, redes de integración macro-regional y región económica (en el marco de la economía política estatal) son algunas de las categorías que orientan esta reflexión. Su situación geopolítica la ubica en la periferia del mundo incaico en cuanto a la distancia respecto del centro del imperio y sus alrededores, y en relación con los procesos que allí tuvieron lugar, deviniendo en su incorporación tardía y subsidiaria, y en su proceso de consolidación. En general, se ha caracterizado a las áreas periféricas presentando las diferencias cualitativas y cuantitativas respecto de las áreas centrales en lo que se refiere a la densidad demográfica, complejidad social y política, y producción de excedentes, entre otras. Esta situación implica también limitaciones o problemas para abordar el estudio de la presencia o dominación incaica de un área donde tanto los datos arqueológicos como los históricos son escasos y débiles, comparados con las proximidades al centro. Sin embargo, nuevas contribuciones teóricas y metodológicas desde los campos de la Etnohistoria y la Arqueología están avanzando sobre estas limitaciones, revalorizando los documentos y las evidencias locales. El punto de vista imperial, desde el centro, se ocupa de los intereses y problemas de la metrópoli, en tanto que la perspectiva regional, que es la que proponemos, se centra en las condiciones locales. Entre múltiples posibilidades de estudio, nuestra propuesta parte de un enfoque arqueo- lógico procesual y regional orientado a la explicación de la diversidad y el cambio en las sociedades locales, y confluye con los estudios etnohistóricos. El objetivo propone un modelo de la dominación incaica regional que considera la configuración del área como frontera suroriental del Tawantinsuyu y su carácter estratégico. Por lo tanto, requiere de un abordaje dialéctico que incluye los procesos locales y la dinámica expansiva incaica. Los conceptos de periferias y fronteras imperiales, redes de integración macro-regional y región económica (en el marco de la economía política estatal) son algunas de las categorías que orientan esta reflexión. 1. Su situación geopolítica la ubica en la periferia del mundo incaico en cuanto a la distancia respecto del centro del imperio y sus alrededores, y en relación con los procesos que allí tuvieron lugar, deviniendo en su incorporación tardía y subsidiaria, y en su proceso de consolidación. En general, se ha caracterizado a las áreas periféricas presentando las diferencias cualitativas y cuantitativas respecto de las áreas centrales en lo que se refiere a la densidad demográfica, complejidad social y política, y producción de excedentes, entre otras. Esta situación implica también limitaciones o problemas para abordar el estudio de la presencia o dominación incaica de un área donde tanto los datos arqueológicos como los históricos son escasos y débiles, comparados con las proximidades al centro. Sin embargo, nuevas contribuciones teóricas y metodológicas desde los campos de la Etnohistoria y la Arqueología están avanzando sobre estas limitaciones, revalorizando los documentos y las evidencias locales. El punto de vista imperial, desde el centro, se ocupa de los intereses y problemas de la metrópoli, en tanto que la perspectiva regional, que es la que proponemos, se centra en las condiciones locales. Entre múltiples posibilidades de estudio, nuestra propuesta parte de un enfoque arqueo- lógico procesual y regional orientado a la explicación de la diversidad y el cambio en las sociedades locales, y confluye con los estudios etnohistóricos. El objetivo propone un modelo de la dominación incaica regional que considera la configuración del área como frontera suroriental del Tawantinsuyu y su carácter estratégico. Por lo tanto, requiere de un abordaje dialéctico que incluye los procesos locales y la dinámica expansiva incaica. Los conceptos de periferias y fronteras imperiales, redes de integración macro-regional y región económica (en el marco de la economía política estatal) son algunas de las categorías que orientan esta reflexión.