INVESTIGADORES
ROTHEN Carolina Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Biomasa residual lignocelulósica producida en la provincia de La Rioja
Autor/es:
FRACCHIA S.; BARROS, JOHANA; MIRANDA V.; ROTHEN C
Lugar:
San Juan
Reunión:
Simposio; II SIMPOSIO DE RESIDUOS AGROPECUARIOS Y AGROINDUSTRIALES DEL NOA Y CUYO.; 2018
Institución organizadora:
INTA
Resumen:
Se pueden definir dos tipos de biomasa residual a partir de los cultivos que las generan: aquella que queda directamente en las parcelas de cultivo como podas, hojarascas, rastrojos, que denominamos desechos agrícolas, y los que se originan como subproducto de un proceso agroindustrial simple o complejo como orujos, expellers afrechillos que denominamos desechos agroindustriales. Toda esta biomasa de naturaleza lignocelulósica puede ser aprovechada por distintas especies de hongos, principalmente basidiomicetes, que tienen la capacidad de utilizarla como sustrato. Existen numerosas especies de hongos comestibles, pero también xilófagos no comestibles que pueden crecer en distintas formulaciones con esta biomasa. El objetivo de este estudio fue recopilar información sobre la biomasa residual generada en La Rioja, y caracterizarla según variables de disponibilidad (cantidad, acopiamiento, distribución geográfica, costo eventual, temporalidad, etc.) y características estructurales que componen a cada uno. Esta biomasa lignocelulósica tiene un gran potencial para el cultivo de especies de hongos comestibles, la confección de biomateriales, la fabricación de briquetas entre otras aplicaciones. Para la identificación de la biomasa residual en la provincia se buscó información en secretarías y dependencias gubernamentales (Agricultura, Senasa, INTA, INTI, Municipios), así como empresas privadas del sector. También se recopiló información a partir de publicaciones científicas y en algunos casos particulares a entrevistas con productores dentro de la actividad. Ante la falta total de información en algunos residuos identificados se realizó una aproximación extrapolando datos de productores o empresas individuales. La caracterización de la biomasa de acuerdo a sus componentes botánicos estructurales se realizó mediante la separación y cuantificación proporcional de acuerdo al peso de cada fracción. Para la caracterización de su logística de producción y disponibilidad para su uso se evaluaron 6 parámetros: cantidad, estacionalidad, distribución, procesamiento, competencia y accesibilidad. La mayor producción en volumen estimado fue de los orujos de vid y oliva, distribuidos en su mayor proporción en los departamentos de Capital, Chilecito y Arauco. Algunos residuos se producen únicamente en una región puntual como la biomasa del cultivo de jojoba (expeller y hojarasca), del cultivo de la palma datilera (hojas) y de los residuos del pistacho. Los departamentos provinciales adyacentes a los Andes, y aquellos ubicados en los llanos riojanos son los que producen la menor cantidad de biomasa residual. De acuerdo a la disponibilidad, la mayoría son de producción estacional, aunque difieren en la forma que se acopian. Los orujos suelen quedar concentrados en unos pocos sitios de procesamiento, mientras que otros residuos quedan distribuidos en numerosos puntos, como la cáscara de nuez y el afrechillo de algarroba. En términos generales se aprovecha una fracción ínfima de la biomasa residual de la provincia para actividades como rellenos, compostaje y alimento suplementario para el ganado. Las estructuras vegetales que son parte de la biomasa residual incluyen en forma mayoritaria estructuras del fruto como pericarpios /mesocarpios /endocarpios, muchos de ellos leñosos o lignificados con alta disponibilidad de fibras vegetales. La Rioja produce anualmente miles de toneladas de biomasa residual concentrada principalmente en los departamentos centrales de la provincia (Chilecito, Arauco y Capital). Esta biomasa lignocelulósica identificada proviene de 10 cultivos que predominan en La Rioja y en otras provincias como Catamarca, San Juan y Mendoza. El mayor volumen corresponde a orujos de olivo y vid, aunque también son importantes los volúmenes producidos a partir del cultivo de la jojoba. De esta manera ponemos el foco en el potencial de la provincia para aprovechar esta biomasa, incorporándola a bioprocesos con valor agregado. Entre estos procesos podemos citar la producción de biomateriales, briquetas, producción de hongos comestibles, producción de enzimas fúngicas, entre otros.