INVESTIGADORES
SOMOZA Gustavo Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la restricción alimentaria en el eje reproductivo de Cichlasoma dimerus.
Autor/es:
DANIELA PEREZ-SIRKIN; MARÍA PAULA DI YORIO; TOMAS H. DELGADIN; GUSTAVO M. SOMOZA; PAULA VISSIO
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; 3ra Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina.; 2015
Institución organizadora:
Asociación de Biología de Tucumán
Resumen:
La escasez de alimento en los nichos ecológicos donde habitan los peces son sucesos frecuentes y estos pueden afectar distintos procesos fisiológicos tales como la reproducción. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la restricción alimentaria en el eje reproductivo de machos y hembras del pez cíclido Cichlasoma dimerus. Luego de dos días de una puesta, parejas de C. dimerus fueron mantenidas en distintas peceras por un periodo de 3 semanas, durante el cual los animales fueron alimentados diariamente con pellets comerciales o sometidos a una restricción alimentaria total. Al principio y final de cada experimento (N=10) se registró el peso corporal de cada animal y se calcularon los índices hepatosomáticos (IHS) y gonadosomáticos (IGS). Se realizó histología gonadal con el fin de calcular la proporción de los distintos tipos celulares en ambas gónadas y se evaluaron los niveles de la hormona liberadora de gonadotrofinas 1 (GnRH 1), de la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) por la técnica de PCR en tiempo real. El hambreado por 3 semanas redujo el peso corporal y el IHS en ambos sexos, sin alterar los IGS respecto al control. Los machos hambreados presentaron una proporción significativamente mayor de espermatozoides y una menor proporción de células en meiosis con respecto a los machos alimentados. En las hembras no se observaron diferencias entre los estadios de la oogenesis. También, se obtuvo un aumento en los niveles de LH, FSH en los machos hambreados, sin diferencias en GnRH l. En conclusión, el hambreado estimuló la maduración final de la espenmatogénesis sin alterar la oogenesis; por lo cual, los machos tendrían una mejor performance reproductiva luego de un período de hambreado.