PROIMI   05436
PLANTA PILOTO DE PROCESOS INDUSTRIALES MICROBIOLOGICOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Valoración de tres especies de gramíneas como potenciales hospedadores de Notozulia entreriana (Hemiptera: Cercopidae) en laboratorio
Autor/es:
ALVARO FOIERI; EDUARDO G. VIRLA; ANA M. MARINO DE REMES LENICOV
Lugar:
Misiones
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Entomología; 2015
Resumen:
Los Cercopidae tienen importancia agrícola-ganadera en el Neotrópico, al atacar y causar considerables deterioros en cultivos y pasturas. Los daños son producidos por su alimentación, ocasionando necrosis y/o estrés hídrico, que deriva en la disminución de productividad, pudiendo causar la pérdida total del cultivo. La biología de este grupo es particular, con ninfas sedentarias que dependen de una sola planta para su desarrollo, y adultos móviles, mayormente polífagos. Notozulia entreriana (Berg) es un cercópido asociado a pasturas en América tropical y subtropical; en Brasil afecta forrajes (Brachiaria spp. y Pennisetum sp.), cultivos de arroz y caña de azúcar. En Argentina está ampliamente distribuida pero sus efectos aun no han sido cuantificados: es muy frecuente y abundante en el norte, afectando a Digitaria decumbens, Panicum maximum, Sorghum halepense, Chloris payana, y Cynodon dactylon, y siendo frecuentemente recolectada desde caña de azúcar, avena, maíz, alfalfa y vegetación espontánea asociada. En nuestro país se desconocen los hospedantes en los cuales N. enteriana es capaz de completar su ciclo biológico y por ello el objetivo de este trabajo es evaluar tres especies de gramíneas que se usan como forraje en el NOA. Las tres especies utilizadas en el experimento fueron Brachiaria sp., Chloris payana var. epica y Zea mays. La experiencia consistió en 40 réplicas ubicadas en vasos de poliestireno expandido de 180 ml de capacidad. Se coloco un huevo de N. entreriana por planta y, posteriormente se cubríó la base de la misma con una cápsula oscura perforada en el centro para permitir el paso de la planta. El ensayo fue realizado en cámara climatizada a temperatura constante (26 °C +/-1), 60-80% HR y 14:10 hs (L:O) de fotoperiodo. Los individuos fueron revisados diariamente hasta su muerte, registrando así momentos de muda, % de huevos eclosionados, % de individuos que alcanzan el estado adulto, proporción de sexos y longevidad. Con los datos obtenidos se construyeron tablas de vida. Todos los huevos depositados en las plantas eclosionaron. En maíz, solo 2,5% de las ninfas lograron alcanzar el estado adulto, en Chloris 22,5% y en Brachiaria sp. 100%. La duración del estado ninfal, longevidad de los adultos y proporción de sexos no fueron calculados en maíz debido a la baja supervivencia de ninfas. La duración media del estado ninfal sobre Chloris fue de 26,2 ± 1,86 y en Brachiaria 19,6 ± 2,02 días, existiendo diferencias estadísticamente significativas (Wilcoxon; p< 0,0001). La longevidad media de los adultos resulto mayor sobre Chloris, 10,33 días, que en Brachiaria 8,64 días. La proporción de sexos favoreció a las hembras: 1:1,5 (Brachiaria) y 1:2 (Chloris). La comparación de las tablas de vida deriva en marcadas diferencias: al momento de emerger como ninfas los individuos tienen una expectativa de vida de 16,8 días en Chloris y 28,8 en Brachiaria. Se detectaron periodos con alta mortalidad, focalizada los primeros días de desarrollo en Chloris (al 3er día habían muerto el 50% de las ninfas) y promediando la vida de los adultos en Brachiaria (al día 31 posteriores a la eclosión mueren el 50% de los individuos). Se demostró que el maíz no es un hospedante que permita el desarrollo a diferencia de las dos pasturas; tanto Chloris como Brachiaria actúan como hospedadores de este cercópido, siendo esta ultima la más óptima para crías experimentales debido a que la duración del ciclo es más corta, presenta mayor viabilidad de los individuos y mayor longevidad de los adultos. Como proyección de este trabajo se realizaran monitoreos a campo para comparar las densidades alcanzadas por esta chicharrita en las dos forrajeras. Financiamiento: UNLP nº 730, CONICET.