INVESTIGADORES
FERREYRA Diego Julian
artículos
Título:
Reseña de Solé, M. J. Spinoza en Alemania (1670-1789), historia de la santificación de un filósofo maldito y AAVV, El ocaso de la ilustración: la polémica del spinozismo
Autor/es:
FERREYRA, JULIAN; GAUDIO, MARIANO
Revista:
Revista de Estud(i)os sobre Fichte
Editorial:
Europhilosophie Editions
Referencias:
Lugar: Toulouse; Año: 2014
ISSN:
2258-014X
Resumen:
 El principal valor de Spinoza en Alemania (2011) radica en la habilidad de María Jimena Solé para extraer toda la potencia que concentra ese cruce tan problemático que es la historia de la filosofía. Se trata de un cruce constitutivo de la filosofía misma: la filosofía existe con su historia, así como su historia no puede existir sin filosofía. Esto puede resultar para algunos un problema y hasta una paradoja. Hay tradiciones filosóficas enteras que han intentado deshacerse del peso de la historia. Y para aquellos que asumen esa consustancialidad, presenta un desafío que parece imposible de superar: la extensión inconmensurable, y, sobre todo, la intensión insondable de la historia de la filosofía. Spinoza en Alemania sale airoso de este desafío. Es un libro de gran erudición, que aborda con una solvencia más de cien años bien agitados de nuestra historia. Y lo hace con un profundo sentido filosófico. Es pura historia de la filosofía, extrayendo toda la potencia de ese cruce constitutivo, y jugando diestramente con los platillos de la balanza a lo largo de las páginas del libro.La zaga continúa en El ocaso de la Ilustración: la polémica del spinozismo (2013). Continúa y se profundiza, porque la urdimbre histórico-conceptual adquiere un nuevo revestimiento interior: aquellas nociones finamente conjugadas por Solé en sistemas (o en la pretensión de configurar sistemas) de pensamiento y reconstruidas en el frondoso y agudísimo Estudio Preliminar, se encarnan aquí en la traducción de las fuentes, de los autores (Jacobi, Mendelssohn, Wizenmann, Kant, Goethe y Herder) imbricados en la recepción de Spinoza en Alemania. La articulación filosófica aparece en distintos formatos (cartas, lecciones, artículos, diálogos, etc.) que se solapan y complementan, desplegando un clímax donde los significados y adulteraciones crecen junto con las problematizaciones. El punto de partida, la confesión de spinozismo de Lessing, abre un abanico de bifurcaciones que, gracias a Jacobi y pese a los embates de éste, fructifican la polémica.