INVESTIGADORES
OFMAN silvia Deborah
congresos y reuniones científicas
Título:
Gerontopsicología positiva. La esperanza y la participación social del adulto mayor.
Autor/es:
STEFANI, D.; FELDBERG, C.; TARTAGLINI, M. F.; HERMIDA, P. D.; PEREYRA GIRARDI, C. I.; OFMAN, S. D.; CÓFRECES, P.
Lugar:
Medellín
Reunión:
Congreso; XXXIII Congreso Interamericano de Psicología: "Por la salud de los pueblos: Una psicología comprometida con la transformación social".; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Interamericana de Psicología (SIP)
Resumen:
Introducción: Diferentes investigaciones coinciden en que la esperanza se asocia con la edad: existen diferencias significativas en el sentimiento de esperanza en las diferentes etapas del ciclo vital. En la adolescencia, sus niveles son altos; a medida que se avanza en la adultez, disminuyen en forma progresiva y en la tercera edad o vejez la curva cambia de sentido, indicando importantes aumentos en los niveles de esperanza (Gottschalk, 1974, citado por Pereyra, 1996; Pereyra, 1997) Asimismo, en población anciana, se hallaron asociaciones significativas entre la desesperanza, la depresión y el estado de salud subjetivo, cumpliendo estas variables un importante papel para la predicción de la ideación suicida (Guibert Reyes & Sanchez Cruz, 2001) Objetivo: Evaluar si la esperanza, como disposición positiva hacia el futuro, influye en el nivel de participación social del adulto mayor. Hipótesis: A mayores niveles de esperanza en la persona de edad, mayor intensidad de participación en actividades que promueven su integración social. Método: Se siguieron los pasos del estudio "ex post facto". El Cuestionario de Datos Básicos, construido "ad hoc", y el Test de Esperanza-Desesperanza, de Pereyra (1996), fueron administrados a 180 adultos mayores, autoválidos y que habitaban en sus hogares en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y zonas de influencia, Argentina. La muestra fue seleccionada a través de la estrategia de muestreo no probabilística, de tipo accidental. Se aplicó la prueba estadística de análisis multivariado de la variancia MANOVA, fijando un valor de probabilidad de error menor o igual a .05. Resultados: Los resultados del MANOVA indican que el nivel de esperanza incide en la intensidad de participación en las actividades Físicas, Manuales y Deportivas, Sociales, Recreativas, Educacionales y Culturales, y Espirituales y Religiosas, consideradas en forma conjunta y en forma separada. Los promedios de intensidad de participación indican que los adultos mayores que presentan un fuerte nivel de esperanza, en comparación con los de leve esperanza, participan significativamente más en todas las actividades, siendo esta diferencia más marcada en las sociales. Discusión: Estos hallazgos concuerdan con el enfoque de Erikson (1959) que aduce que la esperanza se basa en el sentimiento de confianza básica que orienta al individuo hacia una apertura al mundo que lo rodea. El hecho de mantener un nivel de actividad satisfactorio a lo largo del ciclo vital, resguarda la dignidad personal y contribuye al logro de un envejecimiento saludable, siendo éste acorde a las características singulares de cada individuo. La clave reside en realizar actividades significativas para el senescente, que le generen sentimientos positivos y le den sentido a su existencia (Stefani, 2005).