BECAS
ARELLANO NicolÁs Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Un fenómeno que la juega de viejo: construcciones verbales con clítico pronominal femenino (1800-1920)
Autor/es:
ARELLANO, NICOLÁS ALEJANDRO
Reunión:
Congreso; I Congreso del Español Argentino; 2019
Resumen:
Un fenómeno que la juega de viejo: construcciones verbales con clítico pronominal femenino (1800-1920)Un creciente número de investigadores y proyectos lexicográficos modernos (Orduña López, 2011; García Salido, 2012; Marcovecchio, 2012; Di Tullio y Malcuori, 2012; Ghio y Albano, 2013; Masullo y Bertora, 2014; Silva Garcés, 2017; Arias, 2018; Arellano, 2017, 2018, 2019) han relevado y descrito un conjunto de construcciones verbales de carácter novedoso del español, en algunos casos exclusivamente del español argentino, que se combinan principalmente con un clítico pronominal la, distinto del pronombre de objeto directo anafórico:Tengo horrores de ortografía pero la remo a full. Si tengo pago, no la fantasmeo.Perdón por snobearla. Lo peor que puede hacer el PRO es kirchnerearla. Hasta el momento, no se han realizado estudios que aborden el origen y el desarrollo del fenómeno y la aparición de un clítico pronominal no anafórico en el español u otras lenguas europeas (Bibis y Roberge, 2004; Espinal, 2009; Masini, 2015) en las que se manifiestan procesos con características similares. Aun así, varias construcciones se encuentran en colecciones de lunfardo y diccionarios generales de las variantes panhispánica, americana y argentina (DRAE, DAMER, Diccionario etimológico del lunfardo, Diccionario del habla de los argentinos), al mismo tiempo que algunos investigadores han utilizado ejemplos literarios de principios del siglo XX para ilustrar sus trabajos (Conde, 2011; Ghio y Albano, 2013; Di Tullio, comunicación personal). La única excepción la constituye Cifuentes Honrubia (2018), quien realiza un estudio histórico (s. XII-XX) ?limitado al español peninsular? (p. 13) de una serie de construcciones verbales con pronombres la y las y sus combinaciones con se a partir de datos del CREA (Corpus de Referencia del Español Actual) y, sobre todo, del CORDE (Corpus Diacrónico del Español). Sin embargo, entendemos que, para dar cuenta particularidades del fenómeno observado, debe realizarse un estudio con un corpus ampliado. Para ello, proponemos analizar un corpus constituido de 75 piezas teatrales rioplatenses del período 1800-1920, seleccionadas por Beatriz Seibel (Antología de obras de teatro argentino), y letras de tango documentadas en Gobello (1991) y Caputo (1996). El objetivo es establecer una descripción de la totalidad de las construcciones verbales con clítico femenino, sus contextos y principales características y compararlas con una base de datos actual, de confección propia, con 315 ocurrencias fundamentalmente encontradas en redes sociales y servicios de mensajería instantánea. Este abordaje nos da la posibilidad de incluir discurso informal exclusivamente argentino, sopesar la ausencia de datos orales y analizar gramaticalmente muestras en su contexto, opciones que se encuentran limitadas si se utilizan grandes bases como el CORDE y el Corpus del Español (Davies, 2013).Nuestra hipótesis es que durante el siglo XIX coexisten algunas construcciones con el clítico femenino tanto plural como singular. A finales de siglo y principios del siglo XX, surge una explosión de unidades menos idiomáticas y que tienen una preferencia por la opción singular. Las construcciones verbales con clítico pronominal la constituirían, así, un rasgo léxico-sintáctico distintivo de la variedad argentina desde hace varias décadas. Referencias bibliográficasArellano, N. (julio de 2017). Entre la morfología y la sintaxis: creación de verbos con el pronombre acusativo ?la?. Ponencia presentada en III Jornadas de Jóvenes Lingüistas. Buenos Aires, Argentina.Arellano, N. (julio de 2018). Referencia en verbos con pronombre acusativo «la». Ponencia presentada en XVI Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, Buenos Aires, Argentina.Arellano, N. (2019, enviado). Entre la morfología y la sintaxis: una aproximación a la creación de verbos con el pronombre acusativo ?la?. Forma y Función. Arias, J. J. (2018). Clítico inherente/marginal la en el español rioplatense: ¿de qué la va esta construcción? Quintú Quimün, (2), 74-103.Bibis, N., y Roberge, Y. (2004). Marginal clitics. Lingua, 114(8), 1015-1034.Cifuentes Honrubia, J. L. (2018). Construcciones con clítico femenino lexicalizado. Madrid, España: Verbum.Di Tullio, A., y Malcuori, M. (2012). Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay. Montevideo, Uruguay: ANEP.Espinal, M. (2009). Clitic incorporation and abstract semantic objects in idiomatic constructions. Linguistics, 47(6), 1221-1271.García Salido, M. (2012). Pronombres y afijos personales. Estudio con datos de español conversacional (tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España. Ghio, A., y Albano, H. (2013). «Locuciones verbales» con pronombre personal átono la/las en el español coloquial de Buenos Aires. Gramma, 24(51), 102-116.Marcovecchio, A. M. (octubre de 2012). El aporte de los clíticos en las lexicalizaciones de verbo + pronombre acusativo. Ponencia presentada en VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Cognitiva, Ciudad Real, España.Masini, F. (2015). Idiomatic verb-clitic constructions: lexicalization and productivity. Mediterranean Morphology, 9, 88-104.Masullo, P., y Bértora, H. (2014). Objetos acusativos expletivos en el español rioplatense. Actas VI Congreso Internacional de Letras, 195-205.Orduña López, J. L. (2011). Estudio gramatical de las locuciones verbales con doble pronombre clítico. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 49(2), 87-110.Silva Garcés, J. (2017). Clíticos marginales en verbos denominales en -ear. Quintú Quimún, (1), 34-60.Diccionarios y corpusAcademia Argentina de Letras. (2017). Diccionario del habla de los argentinos. Buenos Aires, Argentina: Emecé.Caputo, R. (1996). El castellano de la reina. Buenos Aires, Argentina. Conde, O. (2011). Diccionario etimológico del lunfardo. Buenos Aires, Argentina: Taurus.Davies, M. (2013). Corpus del español [en línea]. Consultado en https://www.corpusdelespanol.org/Gobello, J. (1991). Nuevo diccionario lunfardo. Buenos Aires, Argentina: Corregidor. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (DRAE) [en línea]. Consultado en http://dle.rae.esReal Academia Española. Diccionario de americanismos (DAMER) [en línea]. Consultado en http://lema.rae.es/damerReal Academia Española. Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. Consultado en http://www.rae.esReal Academia Española. Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. Consultado en http://www.rae.esSeibel, B. (2017). Antología de obras de teatro argentino, desde sus orígenes a la actualidad. Tomos 1-12. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional del Teatro.