BECAS
ARELLANO NicolÁs Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
La locucionalidad de las construcciones con clítico femenino de origen pronominal en español
Autor/es:
ARELLANO, NICOLÁS
Lugar:
Los Polvorines
Reunión:
Encuentro; III Encuentro RELIF; 2024
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la locucionalidad (Aguilar Ruiz 2021, Castañeda Naranjo y Orduña López 2013) de las construcciones con clítico femenino de origen pronominal en español (arreglárselas, palmarla, kirchnerearla) (Arellano 2020, 2021, Cifuentes Honrubia 2018, Ghio y Albano 2013). Hasta ahora, las investigaciones sobre este fenómeno han caracterizado a estas expresiones o bien como unidades fraseológicas o bien como locuciones (Delbecque 1997, Orduña López 2011). No obstante, esta adscripción fraseológica se realiza exclusivamente sobre la base del criterio de idiomaticidad, únicamente para las construcciones presentes en el español ibérico o que son generales a cualquier variedad del español y siguiendo los análisis propuestos para las construcciones con clítico de origen pronominal en otras lenguas como el portugués europeo (García Benito 2009) y el italiano (Masini 2015). En los últimos años, un conjunto de estudios se ha concentrado en la explosión productiva de las construcciones con clítico en el español rioplatense, formadas a partir de la combinación de un clítico femenino singular la con un verbo derivado de un préstamo (flopearla) o de un verbo denominal o deadjetival derivado de un nombre propio (malepichotearla) o un adjetivo calificativo (gorilearla) (Arellano 2020, 2021, Arias 2021, Silva Garcés 2017). Al contrario de las expresiones propias de la variedad estándar del español, la bibliografía ha sostenido que el carácter idiomático de las expresiones está ausente en la variedad rioplatense. En este trabajo nos interesa determinar la locucionalidad de las construcciones del español tanto estándar como rioplatense. Para ello, se realiza un análisis que tenga en cuenta los tres rasgos principales de las unidades fraseológicas: a) la pluriverbalidad, b) la fijación formal y c) la idiomaticidad (García Page 2010). Partimos de la hipótesis de que, a pesar de que algunas expresiones presentan propiedades asociadas a la fraseología, la mayor parte de ellas muestran características que las alejan de tal categoría. Asimismo, el análisis diacrónico del fenómeno sugiere que las construcciones de creación más reciente tienden a presentar menor cantidad de palabras por construcción, menor fijación formal y menor idiomaticidad. Como alternativa, el trabajo expone las ventajas de un análisis adoptando la noción de construcción dentro de la teoría de la Gramática de Construcciones (Goldberg 2003, Hoffmann y Trousdale 2013), la cual puede dar cuenta de expresiones más o menos idiosincráticas simultáneamente en su modelo. Los datos para el análisis son extraídos de tres bases de datos propias construidas específicamente para el estudio de las construcciones con clítico de origen pronominal a partir de enunciados en redes sociales (base de datos sincrónica rioplatense), obras de teatro popular de finales del siglo XIX y principios del siglo XX (base de datos histórica rioplatense) y datos obtenidos del CORDE y CREA encontrados en Cifuentes Honrubia (2018) (base de datos del español estándar) (Arellano 2021).