BECAS
ARELLANO NicolÁs Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Variación léxica y desautomatización en la expansión de las construcciones con clítico femenino de origen pronominal
Autor/es:
ARELLANO, NICOLÁS
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Nacionales sobre Variación Linguística: Estudios Empíricos y Enfoques Teóricos; 2024
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
Resumen:
Las construcciones con clítico femenino de origen pronominal (arreglárselas, cagarla, echárselas), en las que el clítico no se vincula con ningún elemento específico oracional ni extraoracional, son un fenómeno histórico en español (Cifuentes Honrubia 2018, Arellano 2021). Desde el siglo XVI, estas expresiones han aumentado en cantidad y diversidad, especialmente en el español rioplatense, donde son más productivas. En esta variedad, desde el siglo XIX, se observan combinaciones del clítico femenino con verbos derivados de adjetivos (gordearla), nombres (kirchnerearla, balconearla), préstamos lingüísticos (flopearla) y otros verbos patrimoniales (laburarla, militarla), exclusivas de esta región (Arellano 2020). Las construcciones pueden tener diversos significados, organizándose en grupos de significación común con variaciones léxicas atribuidas a factores contextuales o dialectales (‘cometer un error’: hacerla, joderla, pifiarla, cagarla, embromarla…). Sostenemos que esta variación es clave para la expansión del fenómeno y puede explicarse por un proceso de desautomatización (Mellado Blanco 2020), donde las unidades complejas son modificadas creativamente por los hablantes. El aumento de la variabilidad léxica y la frecuencia de uso permiten el desarrollo de construcciones semiespecificadas (Hoffmann y Trousdale 2013, Masini 2019), combinando un elemento invariable y una posición abierta para distintas palabras (). Este patrón facilita la creación de nuevas construcciones totalmente especificadas, consolidando el esquema dentro del espacio construccional de expresiones con clítico femenino. Este análisis se basa en tres bases de datos del español: una del español general (siglos XIII-XXI) a partir de Cifuentes Honrubia (2018) y dos del español rioplatense (siglos XIX-XX y XXI) con datos de obras de teatro populares y enunciados de redes sociales.