INVESTIGADORES
MINARDI Adriana Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Ensayo, Ideología estética y Retórica en Ernesto Giménez Caballero y Manuel Azaña
Autor/es:
MINARDI, ADRIANA E.
Lugar:
Valladolid
Reunión:
Conferencia; Conferencia en el marco de una estancia de investigación en la Universidad de Valladolid; 2015
Institución organizadora:
Universidad de Valladolid
Resumen:
En esta conferencia nos propusimos comparar, en un estado aún incipiente de nuestra investigación, las dos modalidades retóricas e ideológicas de Manuel Azaña y Ernesto Giménez Caballero. Este último ha sido considerado, dentro del canon hispánico, un escritor maldito (Mainer 1995), introductor del fascismo italiano en España, propulsor de una élite, según el modelo de Ortega y Gasset, y defensor colonialista. No obstante, la formación ideológica que caracteriza la obra de Ernesto Giménez Caballero no siempre va en desmedro de su intencionalidad estética. Enrique Selva (2000) lo ha definido como el creador de un "nacionalismo literario liberal"; no obstante, el sentido nacional aparece intervenido por el espectro de la influencia internacional, en especial, por la veta fascista italiana. Lo mismo sucede en los "diarios" de Manuel Azaña, pero intervenido por la influencia francesa y orientado al republicanismo.¿Por qué revisten tanta importancia los diarios que Manuel Azaña, presidente de la República española, escribió entre julio de 1931 y agosto de 1933? Esta pregunta que inicia la comunicación intentará abordar los principios republicanos que logran articular un fin estético literario y uno ético, basado en un contenido programático que versa sobre el problema de definir cuál es la naturaleza de los resortes del poder público en instantes de crisis, el planteamiento de asuntos de Estado, la constitución de la República en oposición a la Monarquía, la educación católica, el liberalismo. "Que piensen en los muertos y escuchen su lección" fueron las últimas palabras de Azaña en público en el Ayuntamiento de Barcelona el 18 de julio de 1938 pero, bajo el silencio del franquismo y el pacto de la transición, los muertos nunca han sido desterrados y, cual metonimia de este proyecto, sus cuadernos tampoco.Este gesto programático se funda, ante todo, en la filosofía krausista y es a partir de aquélla que intentaremos analizar estos diarios desde los tópicos republicanos y, en oposición, el programa intelectual que presentan los ensayos de Gecé a la luz del sustrato ideológico fascista.