INVESTIGADORES
MELCHOR Ricardo Nestor
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos de agradación fluvial en la Formación Bajo Barreal (Cretácico), Anticlinal Sierra Nevada, Cuenca del Golfo San Jorge, Argentina.
Autor/es:
ALDO MARTÍN UMAZANO; EDUARDO SERGIO BELLOSI; RICARDO NESTOR MELCHOR; GRA
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; IV Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XI Reunión Argentina de Sedimentología; 2006
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
El Anticlinal Sierra Nevada se encuentra en el sector centro-sur de la provincia de Chubut, dentro del ámbito de la Faja Plegada San Bernardo, Cuenca del Golfo San Jorge. En el flanco oriental del anticlinal afloran sedimentitas epiclásticas y piroclásticas cretácicas de origen fluvio-lacustre, asignadas a la Formación Bajo Barreal (Sciutto & Martínez, 1996). El objetivo de la presente contribución es realizar el análisis paleoambiental detallado de la sucesión sedimentaria mencionada, con énfasis en los mecanismos agradacionales de la planicie de inundación. La sección relevada de la Formación Bajo Barreal tiene 176 m de potencia y puede ser subdividida en dos secciones. La sección inferior (126 m) está compuesta por cuerpos areno-conglomerádicos lenticulares interestratificados con depósitos tabulares dominados por tobas y areniscas. Para la sección inferior se reconocieron cuatro asociaciones de facies (AF). La AF1 está constituida por conglomerados y areniscas gruesas a finas, con estratificación cruzada en artesa o laminación paralela, conformando ciclos con tendencia granodecreciente de hasta 3 m de espesor. Ocasionalmente, la AF1 incluye areniscas macizas y niveles delgados de limolitas con laminación paralela (posibles planos pausa). Las mediciones de paleocorrientes efectuadas en estructuras tractivas unidireccionales de la AF1 indican que el paleodrenaje fue hacia el E-SE. Se interpreta que la AF1 constituye el relleno de canales fluviales sujetos a importantes variaciones en la descarga (efímeros?). La relación canal-planicie de inundación (C/P) es de 0,2 aproximadamente, observándose una mayor proporción de cuerpos de canal en los tercios inferior y superior de la sección donde C/P llega a tomar valores de 0,3. La AF2, compuesta por niveles de hasta 0,80 m de tobas finas macizas o con gradación normal y portadoras de lapilli acrecional tipo R, representa el registro de depósitos piroclásticos de caída subaéreos proximales. Algunos niveles de la AF2 poseen abundante cantidad de rizolitos y rasgos micromorfológicos edáficos (agregados amorfos de Fe y Mn, cuasi-revestimientos de huecos, moteados), indicando bajas tasas de sedimentación. La AF3 domina la sección inferior y comprende areniscas y tobas retrabajadas medias a finas, macizas, con laminación paralela, estratificación cruzada en artesa o cruzada de bajo ángulo. También se reconoce la presencia de escasos y delgados niveles de limolitas tobáceas con laminación paralela o estructuras de oleaje. En la AF3 es común la presencia de rizolitos, excavaciones de organismos y restos de troncos y dinosaurios. Se interpreta que la AF3 fue originada a partir eventos de inundación en manto y, localmente, por decantación en lagunas. La AF4, compuesta por tobas finas y medias con intraclastos tobáceos y extraclastos volcánicos de tamaño grava erráticamente distribuidos, constituye el registro de flujos de detritos. La sección superior (50 m) presenta menor proporción de canales fluviales (C/P ≈0,18) intercalados con capas pobremente expuestas de hasta 15 m de espesor compuestas por limolitas tobáceas macizas (AF5). En ocasiones, la AF5 presenta moderada cantidad de rizolitos, excavaciones de organismos e intercalaciones de tobas finas portadoras de cámaras pupales de insectos. Se interpreta que la AF5 representa desbordes de canal con períodos de exposición subaérea que permitieron un incipiente desarrollo edáfico y la colonización del sustrato por organismos. Además, se encuentran escasas intercalaciones de areniscas finas macizas asignadas a la AF3. La distribución vertical de las AF sugiere que los mecanismos agradacionales dominantes de la Formación Bajo Barreal cambiaron a través del tiempo. Durante la depositación de la sección inferior la planicie de inundación agradó principalmente a partir de eventos de inundación en manto y, en menor medida, por flujos de detritos, depósitos piroclásticos de caída subaéreos y sedimentación lacustre. Por otra parte, durante la depositación de la sección superior la planicie de inundación habría agradado a partir desbordes de canal y subordinados eventos de inundación en manto. La presencia de mayor cantidad de paleosuelos con mejor desarrollo en la sección inferior sugiere que la tasa de agradación fue sustancialmente menor durante la depositación de la misma.