INVESTIGADORES
SATHICQ Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Preservamos: Ciencia ciudadana + Actores clave en el territorio + Gestión
Autor/es:
BONIFACIO, ALEJO; PECILE, AGOSTINA; NICOLOSI GELIS, MARÍA MERCEDES; SATHICQ, MARÍA BELÉN; TARDA, ALAN S.; PAZOS, ROCÍO; MUJICA, MICAELA; HALAC, SILVINA; BRITO, JUAN MANUEL; GARNERO, P.L.; TAGLIAFERRO, MARINA; BALLESTEROS, MARÍA LAURA; ZAMBRANO, MICAELA; COCHERO, JOAQUÍN
Reunión:
Congreso; IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE LIMNOLOGÍA X CONGRESO ARGENTINO DE LIMNOLOGÍA; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Buenos Aires
Resumen:
PreserVamos es un proyecto co-creado entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo yel proyecto de ciencia participativa AppEAR, que tiene como objetivo vincular a los y lascientíficos/as ciudadanos/as con la gestión pública en el monitoreo y cuidado de los ambientesribereños. Durante 2021-2022 se realizó un experimento con tres municipios de la provincia deBuenos Aires que buscó estudiar los efectos de la ciencia ciudadana sobre las políticaspúblicaslocales. Durante 2023 con el apoyo de la Fundación Bunge y Born, el proyecto sedesarrolla en el municipio de La Granja, una localidad de las sierras de Córdoba en donde lagestión, la ciudadanía, organizaciones ambientalistas y escuelas brindan su diversidad de puntosde vistapara afrontar las amenazas al río Tiú Mayú, centro económico y socioambiental de la zona.A través de una serie de talleres y actividades de monitoreo con los actores antes mencionadosseco-crearon y adaptaron las herramientas que el proyecto PreserVamos ofrece a las personas queviven en este particular paisaje. Las principales incorporaciones al proyecto PreserVamos en estanueva experiencia de uso incluyen: nuevas preguntas pertinentes a ambientes serranos,información sobre indicadores biológicos, preguntas sobre el nivel del río y sobre la presencia deresiduos, haciendo énfasis en los macroplásticos. Además del monitoreo de la calidad del hábitatde la ribera, se hicieron mediciones de la calidad de agua a través de parámetros físico-químicos ybioindicadores, que se pueden consultar libremente en los repositorios del proyecto. Losresultados demuestran que la participación ciudadana es un complemento importante en larecolección de datos ambientales y en la generación de políticas de gestión para las comunidadesen torno a los ambientes acuáticos.