INVESTIGADORES
DIAZ Luis Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
Vectores y Hospedadores de los virus St. Louis encephalitis y West Nile en la Argentina
Autor/es:
DIAZ LA
Lugar:
Huerta Grande, Córdoba
Reunión:
Simposio; VII Congreso Argentino de Entomología; 2008
Institución organizadora:
Centro Investigaciones Entomológicas Córdoba - INTA 60 Cuadras
Resumen:
    El virus St. Louis encephalitis (VSLE) ha sido aislado en Argentina a partir de diferentes fuentes: 2 cepas de humanos febriles (Buenos Aires), 2 cepas de microroedores Calomys musculinus y Mus musculus (Córdoba) y 6 cepas de mosquitos Culex (Culex) spp. (Santa Fe). Estudios de caracterización molecular han detectado la circulación de múltiples genotipos en la ciudad de Córdoba (II, III, V y VII) y del genotipo V en Chaco (Monte Alto) y Tucumán (SM Tucumán). Infección en Ae. aegypti se detectó en Córdoba y Chaco, Cx. (Cx.) spp. en SM Tucumán, mientras que Anopheles albitarsis, Cx. apicinus, Cx. interfor, Cx. quinquefasciatus, Oc. albifasciatus, Oc. scapularis y Psorophora ferox sólo se encontraron infectadas en Córdoba capital. Estudios de competencia vectorial indican que poblaciones de Cx. quinquefasciatus de Esperanza (Santa Fe) y Córdoba capital (Córdoba) son capaces de infectarse y transmitir el virus (cepa 78V-6507). Actividad del VSLE se ha detectado en aves silvestres entre 2004-2006 en Córdoba, Mar Chiquita, Monte Alto y SM Tucumán, con una prevalencia general del 0,9% (6/659). Las prevalencias (2005-2006) variaron entre los sitios estudiados: ciudad de Córdoba (6,6% - 36/542), Mar Chiquita (8,9% - 28/313), Monte Alto (6,1% - 5/82) y SM Tucumán (10,6% - 24/227). Un total de 31 especies de aves pertenecientes a 15 familias se encontraron infectadas (Columbina picui ("torcacita" (10% - 20/201)), Furnarius rufus ("hornero" (7,9% - 12/152)), Pitangus sulphuratus ("benteveo" (7,6% - 15/198)), Turdus rufiventris ("zorzal colorado" (13,2% - 7/53)). Estudios de competencia de hospedador realizados con la cepa CbaAr-4005 indican que Agelaioides badius (tordo músico), Molothrus bonariensis (tordo renegrido) y Passer domesticus (gorrión) no serían buenos hospedadores, mientras que Columbina picui (Torcacita), Patagioenas maculosa (paloma ala manchada) y Zenaida auriculata (Torcaza) actuarían como hospedadores del virus.    El VWN fue detectado en 2006 asociado a la muerte de equinos en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. Casos humanos fueron detectados en Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa y Santa Fe en los años 2006-2007. En aves silvestres, colectadas entre 2005-2006, la prevalencia general de anticuerpos neutralizantes fue del 3,5% (41/1164)  detectada en los 4 sitios estudiados (ciudad de Córdoba (0,9% - 5/542), Mar Chiquita (5,1% - 16/313), Monte Alto (9,8% - 8/82) y San Miguel de Tucumán (5,3% - 12/227). Un total de 16 especies pertenecientes a 11 familias fueron seropositivas: Furnarius rufus ("hornero" (2,5% - 11/96)), Turdus amaurochalinus ("zorzal mandioca" (11,4% - 5/44)), Turdus rufiventris (6,8% - 3/44) y Agelaioides badius ("tordo músico" (3,2% - 2/63)). Hasta el presente, no se han detectado mosquitos infectados por este virus en las provincias de Córdoba, Chaco y Tucumán. Estos resultados indican la actividad autóctona del VWN en la región central y norte de nuestro país.    Aspectos ecológicos de competencia interespecífica, como de selección de hospedador y vector por estos virus son necesarios a fin de caracterizar sus ciclos de transmisión.