INVESTIGADORES
GHERMANDI luciana
artículos
Título:
Observaciones tempranas de la deposición de ceniza por la
Autor/es:
LUCIANA GHERMANDI & SOFÍA GONZALEZ
Revista:
ECOLOGÍA AUSTRAL
Editorial:
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECOLOGÍA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 vol. 22 p. 144 - 149
ISSN:
0327-5477
Resumen:
RESUMEN. El complejo volcánico Cordón Caulle, ubicado en la Cordillera de los Andes (Chile), hizo erupción en
junio de 2011 y desde entonces ha estado emitiendo -con diferente intensidad- cenizas que los vientos dominantes
han depositado en la Patagonia argentina. En este trabajo presentamos resultados sobre la cantidad de ceniza
depositada en los claros entre la vegetación de pastizales precordilleranos, estimamos el impacto temprano de
la ceniza sobre los grupos funcionales presentes en los claros y analizamos la relación entre las precipitaciones
post-erupción y la dinámica de las cenizas. Comparamos la frecuencia de especies en los claros pre-erupción
(noviembre de 2010) y post-erupción (octubre de 2011 y enero de 2012). El espesor promedio de ceniza depositada
en los claros fue de 3.4 cm. Las lluvias post-erupción fueron escasas y limitaron la incorporación de la ceniza
al suelo, provocando un mayor impacto sobre la vegetación. La presencia de especies en los claros fue inferior
a la registrada normalmente en este tipo de micrositio. No registramos reclutamiento de especies anuales y
dominantes de la matriz. La especie más frecuente fue la hierba exótica Rumex acetosella. Las hierbas perennes
presentes en los claros poseen órganos subterráneos, que les permiten reproducirse luego de la deposición
de ceniza. La actividad volcánica ha sido muy importante en esta región y es muy probable que las especies
hayan evolucionado en presencia de este disturbio.ESUMEN. El complejo volcánico Cordón Caulle, ubicado en la Cordillera de los Andes (Chile), hizo erupción en
junio de 2011 y desde entonces ha estado emitiendo -con diferente intensidad- cenizas que los vientos dominantes
han depositado en la Patagonia argentina. En este trabajo presentamos resultados sobre la cantidad de ceniza
depositada en los claros entre la vegetación de pastizales precordilleranos, estimamos el impacto temprano de
la ceniza sobre los grupos funcionales presentes en los claros y analizamos la relación entre las precipitaciones
post-erupción y la dinámica de las cenizas. Comparamos la frecuencia de especies en los claros pre-erupción
(noviembre de 2010) y post-erupción (octubre de 2011 y enero de 2012). El espesor promedio de ceniza depositada
en los claros fue de 3.4 cm. Las lluvias post-erupción fueron escasas y limitaron la incorporación de la ceniza
al suelo, provocando un mayor impacto sobre la vegetación. La presencia de especies en los claros fue inferior
a la registrada normalmente en este tipo de micrositio. No registramos reclutamiento de especies anuales y
dominantes de la matriz. La especie más frecuente fue la hierba exótica Rumex acetosella. Las hierbas perennes
presentes en los claros poseen órganos subterráneos, que les permiten reproducirse luego de la deposición
de ceniza. La actividad volcánica ha sido muy importante en esta región y es muy probable que las especies
hayan evolucionado en presencia de este disturbio.Rumex acetosella. Las hierbas perennes
presentes en los claros poseen órganos subterráneos, que les permiten reproducirse luego de la deposición
de ceniza. La actividad volcánica ha sido muy importante en esta región y es muy probable que las especies
hayan evolucionado en presencia de este disturbio.