INVESTIGADORES
GOLLUSCIO lucia Angela
congresos y reuniones científicas
Título:
Notas sobre la lengua y el pueblo vilelas
Autor/es:
LUCÍA GOLLUSCIO; MARCELO DOMINGUEZ; ANALÍA GUTIÉRREZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional Debates actuales. Las teorías críticas de la Literatura y la Lingüística; 2004
Institución organizadora:
Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Resumen:
Este trabajo presenta los avances de una investigación de campo interdisciplinaria que se propone realizar el registro, sistematización y análisis de la lengua y las prácticas culturales del pueblo vilela, en el marco de un proyecto de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires cuyo objetivo central es la documentación --en su contexto etnográfico-- de cuatro lenguas aborígenes chaqueñas amenazadas.  La única documentación contemporánea disponible sobre la lengua vilela realizada con criterios científicos fue publicada por Elena Lozano, lingüista argentina que en la década del setenta recolectó, transcribió y tradujo historias, mitos, descripciones de ritos y rogativas en lengua vilela (Lozano 1970, 1977). Los resultados de nuestra investigación muestran una situación de retracción, ocultamiento en el uso, abandono de la lengua original y cambio al español, mocoví y /o toba, como consecuencia de procesos históricos de desestructuración cultural, dispersión geográfica y relaciones interétnicas conflictivas.  La reciente localización de los descendientes y parientes de los consultantes de Elena Lozano ha abierto nuevas vías en nuestro estudio. Se trata de un pequeño grupo de familias auto-identificadas como vilelas y vinculadas por estrechos lazos de parentesco que ha rechazado la integración con otros aborígenes chaqueños y ha mantenido muchos de sus patrones culturales, como así también distintos grados de competencia lingüística, aún en estudio. Esta presentación está estructurada de la siguiente manera. Primero, presentamos el contexto social, cultural e histórico que explica la situación sociolingüística actual del pueblo vilela. Segundo, discutimos ciertas cuestiones ético-metodológicas a la luz del progreso de nuestra investigación. Tercero, basándonos en los textos de Lozano y en nuestros datos recogidos en el campo (2003-2004), describimos las principales características tipológicas de la lengua y presentamos un sintético panorama preliminar de la morfología verbal vilela, especialmente centrado en las categorías flexionales. Los autores son integrantes del equipo que lleva adelante el proyecto de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) en colaboración con el Depto. de Lingüística delInstituto Max Planck, titulado ?Pueblos amenazados, lenguas amenazadas en la Argentina: mocoví, tapiete, vilela y wichi en su contextoetnográfico?.