INVESTIGADORES
GOLLUSCIO lucia Angela
congresos y reuniones científicas
Título:
Huellas de trayectorias y contactos en el sistema lingüístico: el caso vilela
Autor/es:
GOLLUSCIO, LUCÍA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; II Simposio Internacional “Contacto de lenguas y documentación"; 2008
Institución organizadora:
DILA-CAICYT-CONICET
Resumen:
Huellas de trayectorias y contactos en el sistema lingüístico: el caso vilela/ Traces of paths and contact in the language system: the Vilela case Lucía A. Golluscio Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad de Buenos Aires               El pueblo vilela, tal como se lo conocerá recién a partir del siglo XVIII, es resultado de procesos antropodinámicos generados antes de la conquista que adquieren desarrollos complejos en el contexto de experiencias prolongadas de reducción, encomienda y relocalizaciones, desde el siglo XVI. Su lengua, severamente amenazada, ha sido una de las menos documentadas y estudiadas en Argentina. La localización de dos hablantes ya ancianos a fines de 2003 en el marco del Programa DoBeS ha provisto una oportunidad única para registrar y describir el vilela moderno en forma colaborativa y avanzar en el esclarecimiento de su relación con otras lenguas sudamericanas.              En esta presentación, me propongo: (a) indagar similitudes con el lule descripto por Machoni en 1732, lengua con la que la literatura propone relaciones genealógicas; (b) explorar el impacto de lenguas en contacto con el vilela por intervención colonial (quechua y avances sobre guaraní) y (c) contribuir a la valoración del papel que cumplen los hablantes de lenguas seriamente amenazadas no sólo para su documentación y preservación, sino para la comprensión de relaciones genealógicas y de contacto en un área determinada. En ese sentido, mi análisis se sustenta en el registro en audio, transcripción, traducción y anotación del mito de origen recogido por Llamas (1910) a fines del siglo XIX, tarea encarada con ML, uno de los dos hablantes localizados hasta ahora, trilingüe vilela-español-guaraní.             En la primera parte, exploro la continuidad y transformación en el vilela contemporáneo de algunos rasgos presentes en el “lule y tonocote” (L-T) de Machoni (1732), específicamente el reanálisis del  pronombre personal 1PL quis (L-T) como clasificador de términos de parentesco, la ocurrencia de los sufijos locativos lule-tonocoté -pe y -le en Llamas (1910) y su posible devenir en vilela contemporáneo. En la segunda parte examino la continuidad de probables rastros del quechua, documentados en L-T, como el marcador de genitivo –p(e) y el posesivo –pa y su reanálisis como honorífico y adelanto hipótesis sobre el impacto del guaraní en el sistema vilela. La participación de nuestro consultante principal sido clave en este reconocimiento.