INVESTIGADORES
GOLLUSCIO lucia Angela
congresos y reuniones científicas
Título:
ALTERNANCIA DE OCLUSIVAS CORONAL-VELAR EN VILELA
Autor/es:
GOLLUSCIO LUCIA
Reunión:
Congreso; Panel "Sistemas fonológicos de América del Sur: descripción, tipología y contacto; 2012
Resumen:
La elicitación de campo sobre vilela (lule-vilela), una lengua del Gran Chaco, reveló una alternancia entre /t/ y /k/. Por ejemplo, notamos ese fenómeno en un conjunto de sufijos (kanej-ki ‘estoy cansado’; tate-kis ‘nuestro padre’), pero aun alternancias dentro de una secuencia única o del mismo ítem. Aunque parece inevitablemente difícil proveer más datos de otros hablantes de esta lengua, severamente amenazada, nuestro objetivo es investigar la naturaleza de este fenómeno, no sólo porque queremos argumentar que nuestros hallazgos significan un rasgo significativo de la fonología vilela, sino porque podría arrojar luz sobre una pauta de mayor distribución en lenguas vecinas. Nuestros argumentos están respaldados por observaciones similares en la lengua descripta como lule/tonocoté por Antonio de Machoni a mediados del siglo dieciocho. Véase -eci “bueno’, Machoni 1877 [1732], 42); atis ‘bueno’ en vilela moderno (Lozano 1970, 2006; ML, nuestro consultante principal). Este fenómeno recuerda el así llamado „cambio de lugar libre de contexto“ (Blevins 2004, 122-125) que fue discutido primero para las lenguas austronésicas (Blust 2004; Dunn 2006). Pero estos cambios fueron también encontrados en áreas geográficamente más cercanas, como lo señala el informe de Key (1968) sobre “fluctuación fonémica” en la lengua boliviana chama (tacana). También Haude (2006) describe un fenómeno similar en un fenómeno similar en la lengua de Bolivia movima (aislada). El primer paso es la investigación específica de la naturaleza del contexto, frecuencia y orden de ocurrencia de la alternancia. Aparentemente hay contextos preferidos en términos de vocales altas y un presumiblemente típico orden velar-coronal, que hace al fenómeno menos libre de contexto. Segundo, por medio de los datos de campo recogidos mostramos que esta alternancia es un rasgo saliente en tanto no ocurre debido a una desviación de la lengua del transcriptor. Aquí nosotros reportamos un experimento de percepción a pequeña escala con oyentes de distintos backgrounds lingüísticos (por ejemplo alemán, italiano, inglés, ruso). El tercer paso es realizar el análisis acústico fino de los datos de audio recogidos, de modo de proveer lazos para explicaciones articulatorias y perceptivas, pero también una extensión del experimento arriba citado. Aquí se ponen a prueba en este caso particular los parámetros específicos. Además de los rasgos aludidos para cambios históricos de sonido de /*t/ to /k/ (Ohala 1996) con una preferencia por /k/-acústico, los resultados preliminares sugieren una relación con la así llamada “underespecificación de coronales” (Rice 1996) que parece estar basada en la percepción (Lahiri & Reetz 2002). Sin embargo, sabemos por la investigación reciente sobre error del habla (por ejemplo Marin y otro 2010) y sobre adquisición del habla (Inkelas & Rose 2008) que también la oposición puede resultar de gestos articulatorios que se insertan en la producción.