INVESTIGADORES
GOLLUSCIO lucia Angela
congresos y reuniones científicas
Título:
Lenguas en peligro en Argentina: Aportes a la educación intercultural bilingüe desde la lingüística de la documentación
Autor/es:
GOLLUSCIO, LUCÍA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional sobre Educación Intercultural Bilingüe; 2008
Institución organizadora:
Ministerio de Educación de la Nación-UNICEF
Resumen:
Lenguas en peligro, pueblos en peligro en la Argentina: Aportes a la educación intercultural bilingüe desde la lingüística de la documentación Lucía A. Golluscio Universidad de Buenos Aires y CONICET, Argentina   El objetivo de esta conferencia es analizar la situación de las lenguas indígenas en nuestro país, reconocer la fragilidad de su futuro y enfatizar la necesidad de otorgar un lugar central al uso y transmisión de las lenguas de herencia en los Programas de Educación  Intercultural bilingüe. La lengua es un fuerte componente constituyente y constitutivo de las identidades personales y sociales. En algunos casos, como el del Pueblo Mapuche, la relación profunda entre la lengua, las personas y la tierra ha quedado cristalizada en el léxico: el sustantivo mapu ‘tierra’ forma parte tanto del nombre que ellos mismos dan a su pueblo (mapuche ‘gente de la tierra’ [mapu ‘tierra’, che ‘gente’]) como del que dan a su lengua (mapudungun ‘hablar de la tierra’ [mapu ‘tierra’, dungun ‘lengua, hablar]’) (Golluscio 2006). Por ese profundo poder que porta cada lengua del mundo para sus hablantes es que los pueblos conquistadores no se equivocaron: “La lengua es compañera del Imperio”, afirmó Nebrija en la primera Gramática de la lengua castellana, que no por casualidad se publicó en 1492, el año de la conquista de América. El lingüicidio (Hagège 2000) acompañó al genocidio en América. Nada más que en el Chaco argentino (por otro lado, el área de nuestro país donde los pueblos y las lenguas originarios manifiestan el grado más alto de mantenimiento) donde se supone que se hablaban alrededor de veintidós lenguas cuando llegaron los europeos (Braunstein 1992, 2005; Braunstein y Miller 1999), ahora se registran diez - contando algunas llegadas más recientemente a la región – de las cuales varias sufren importantes procesos  de retracción y una, el vilela, está en extremo peligro (cf. §4). En Patagonia, el exterminio dejó sus huellas profundas en la situación sociolingüística actual: de todas las lenguas vernáculas registradas por misioneros, estudiosos y viajeros, solo el mapudungun se sigue hablando, con distintos grados de vitalidad (Gerzenstein y otros 1998).