INVESTIGADORES
GOLLUSCIO Lucia Angela
libros
Título:
El Pueblo Mapuche. Poéticas de pertenencia y devenir
Autor/es:
LUCÍA GOLLUSCIO
Editorial:
Editorial Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006 p. 262
ISSN:
950-786-514-4
Resumen:
El objetivo del libro es investigar la función del mapudungun y del discurso en los procesos de constitución de la identidad social del Pueblo Mapuche. La presentación y análisis de la interacción lingüística y comunicativa se organiza en dos niveles: la comunidad y las situaciones sociales diádicas o en pequeños grupos. Excepto el capítulo dedicado al ngellipun o rogativa comunitaria, los demás se centran en el análisis de una práctica discursiva. Cada una de ella es manifestación de un género distinto, en un amplio espectro que abarca desde formas tradicionales –orales—hasta un documento legal –escrito-- presentado ante el Estado nacional. Los discursos orales fueron registrados en su contexto de ejecución, en situaciones intra o interétnicas y en distintos lugares –rurales o (semi)urbanos. Los participantes mapuches pertenecen a comunidades diversas del área. En el marco que brinda la aproximación a la lengua y la cultura centrada en el discurso (Sherzer 1987, Urban 1991), se adopta una teoría del análisis del discurso de base lingüística que incorpora categorías sociales (Fairclough 1992). En esa línea, el análisis otorga especial interés a las operaciones pragmáticas y metapragmáticas que van tejiendo los sentidos de pertenencia y devenir, constituyendo así discursivamente la “comunidad” (Brow 1990, Golluscio y otros 1997) en un sentido estrecho (la que se configura entre los participantes de la interacción discursiva) y en un sentido amplio (el Pueblo mapuche). Se va desplegando, así, a lo largo del libro, una variedad de discursos, narrativos y no narrativos, cantados y no cantados, tradicionales y occidentales, en mapudungun o en español, y en esa rica práctica discursiva se configura la identidad social de un “nosotros” mapuche definido firmemente en la diferencia con “los blancos”, una diferencia discursivamente planteada como antítesis o quiasmo, en las producciones verbales analizadas.