INVESTIGADORES
LECOMTE Karina Leticia
congresos y reuniones científicas
Título:
Flúor en el agua de bebida de una zona afectada por fluorosis dental en el norte de las Sierras Chicas de Córdoba
Autor/es:
STUPAR, Y.; BARRIONUEVO, M.; VESCO, M.; GALLARÁ, R.; PONCE, R.; FORMICA, S.M.; LECOMTE, K.L.; GARCÍA, M.G.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; IRAGSU; 2009
Institución organizadora:
CIGES-CICTERRA
Resumen:
Cuando las concentraciones son bajas en el agua de bebida (menos de 1 mg/L), el fluoruro favorece elproceso de mineralización de los tejidos duros. La ingesta prolongada de agua de bebida con concentraciones deflúor superiores a 1 mg/L da lugar a la aparición del cuadro clínico denominado fluorosis. Esta enfermedad secaracteriza por dientes moteados en la fluorosis dental y huesos quebradizos en la fluorosis esquelética. Lafluorosis dental es un problema endémico de salud pública que afecta a la población infantil y adolescente devarias regiones del mundo y se presenta normalmente asociada a grupos humanos con escaso poder adquisitivo.Estudios previos realizados en la localidad de Charbonier (norte de las Sierras Chicas de Córdoba) indican que laingesta promedio total de flúor para niños de 7 a 11 años de la zona es de ~4 mg/día (n = 16) siendo la máximarecomendada de 1,68 mg/día (Gallará et al 2007). La mayor parte del flúor ingerido proviene del consumo deagua de la zona que es captada desde vertientes o bien extraída de pozos domiciliarios de alrededor de 15 metrosde profundidad.La presencia de elevadas concentraciones de flúor en aguas naturales ha sido descripta también en sectoresdel extremo sur de las Sierras Chicas de Córdoba (García et al., 2006). Para determinar el origen y la distribucióndel flúor en aguas naturales de la región próxima a Charbonier, se realizó un muestreo abarcando el sectorcorrespondiente a la cuenca del río San Marcos, principal colector de aguas superficiales de la zona. Asimismo, setomaron muestras de aguas subterráneas desde pozos particulares ubicados dentro de la cuenca. Los muestreosse realizaron en los meses de Marzo y Mayo de 2008. En el campo se determinó pH, conductividad, sólidostotales disueltos, alcalinidad, oxígeno disuelto y temperatura. Los aniones se analizaron mediante cromatografíade iones, mientras que los cationes se determinaron por ICP-MS.Las aguas muestreadas son alcalinas (pH promedio 7,9), de salinidad moderada (conductividad promedio508 μS cm-1) y de acuerdo con la composición iónica mayoritaria, se clasifican como bicarbonatadas cálcicas.Desde el punto de vista de las características fisicoquímicas principales, no se observa diferencia entre las aguassuperficiales y subterráneas. Estacionalmente se observa una disminución en las concentraciones iónicas en elperíodo húmedo (principios de marzo) por efecto de la dilución.Las concentraciones de flúor en las aguas naturales de la zona de estudio varían entre 1,3 mg/L y 2,6 mg/L(promedio 2,0 mg/L). Al igual que los iones mayoritarios, estas concentraciones alcanzan valores máximos en elperíodo seco (fines de mayo).La distribución espacial de las concentraciones de flúor muestra que las nacientes de los ríos que drenandesde el este hacia el Río San Marcos presentan las menores concentraciones. Los valores máximos sedeterminaron en muestras tanto superficiales como subterráneas ubicadas a lo largo de una franja de orientaciónnorte-sur paralela a la ruta nacional nº 38.Las concentraciones de flúor presentan correlaciones estadísticamente significativas con las concentracionesde Li (r2: 0.589); As (r2: 0.514); V (r2: 0.738); Mo (r2: 0.674) y Si (r2: 0.786). Por otro lado, se observa unacorrelación inversa con los valores de pH (r2: 0.642).El análisis general de los datos permite inferir que el flúor presenta un origen común con otros elementosusualmente asociados a intrusiones pegmatíticas y graníticas, muy extendidas en el área de estudio. La relacióninversa con el pH estaría indicando que el flúor se libera por la disolución del mineral que lo contiene(fluorapatita, fluorita, biotita) a valores de pH cercanos a 7. Estudios experimentales demostraron que lavelocidad de disolución de la fluorapatita, mineral muy extendido en el área de estudio, es mayor a valores de pHneutros y ácidos (Chaïrat et al., 2007), lo cual explicaría la tendencia observada con el pH.Chaïrat, C., Schott, J., Oelkers E.H., Lartigue, J-E., Harouiye, N., 2007. Kinetics and mechanism of natural fluorapatitedissolution at 25ºC and pH from 3 to 12. Geochimica et Cosmochimica Acta, 71: 5901-5912.Gallará RV, Nicollier I, Piñas ME, Fontanetti P, Barteik ME, Piazza L, Brunotto M, Ponce RH., 2007. Relation between thefluoride intake and the index of fluorosis in children of the rural commune of Charbonier. J. Dent. Res, 86 : 1544-0591Garcia, M.G., Lecomte K. L., Martínez J. O., Formica S. M., Depetris P. J., 2006. Flúor en aguas de ríos de las sierras deCórdoba, Argentina. Actas del I Congreso Internacional sobre gestión y tratamiento integral del agua. AgenciaAndaluza del Agua. Consejería de Medio Ambiente. Córdoba: 120-127.