PERSONAL DE APOYO
BADALONI laura Irene
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas empresarias paternalistas para el disciplinamiento y control de la mano de obra. El caso del Ferrocarril Central Argentino durante las primeras décadas del siglo XX en Rosario y alrededores.
Autor/es:
LAURA IRENE BADALONI
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; Jornadas Nacionales “Espacio, Memoria e Identidad”; Universidad Nacional de Rosario (UNR)- CONICET- EMI,; 2006
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario - Conicet
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; line-height:150%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Arial; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-MX;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Jornadas Nacionales “Espacio, Memoria e Identidad”; Universidad Nacional de Rosario (UNR)- CONICET- EMI, Rosario 4, 5 y 6 de octubre del 2006. Título: Prácticas empresarias paternalistas para el disciplinamiento y control de la mano de obra. El caso del Ferrocarril Central Argentino durante las primeras décadas del siglo XX en Rosario y alrededores. El desarrollo de un proyecto agroexportador en la Argentina, durante la segunda mitad del siglo XIX,  supuso  la expansión progresiva de una amplia red ferroviaria para  el traslado de hombres y  mercancías que impulsara el desarrollo capitalista en el país.  Capitales de diferentes nacionalidades, sobre todo británicos y franceses,  establecieron compañías ferrocarrileras que pronto se convirtieron en importantes generadoras de puestos de trabajo. Las empresas ferroviarias estuvieron entre  las primeras, a nivel mundial,  en discriminar  propiedad y dirección,  en instituir una organización interna departamental y en  crear las primeras jerarquías administrativas. Debieron, además,  imaginar y aplicar estrategias novedosas de gestión de mano de obra, debido a la gran cantidad de personal que nucleaban.  Tales estrategias buscaron  el disciplinamiento de miles de  trabajadores, distribuidos a lo largo de kilómetros, utilizando mecanismos que combinaron la represión y el consenso. En el presente trabajo, nos interesa indagar acerca de la realidad rutinaria que enmarcaba y hacía posible el desarrollo del trabajo en los espacios ferroviarios, en una empresa en particular, el Ferrocarril Central Argentino. En función de ello centraremos nuestra atención  en las relaciones asimétricas que la empresa estableció con su personal a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX.  Paradójicamente, nuestra estrategia  para acercarnos a estos períodos  de normalidad- donde lo que primaría no es la confrontación sino un cierto  consenso de clase - será tomar una coyuntura caracterizada, contrariamente,  por un fuerte enfrentamiento social: la primera huelga general ferroviaria de la Argentina en el año 1917, circunscripta a la ciudad de Rosario y sus alrededores. La elección de este momento en especial, se debe a que consideramos que este conflicto dejó al descubierto, de una forma traumática, las condiciones en que el trabajo  ferroviario se venía llevando a cabo desde  años precedentes. Por una cuestión de espacio no nos detendremos en detalles de la huelga;  sólo nos limitaremos al análisis de elementos  referidos a nuestro objeto de estudio. Manejaremos como hipótesis de trabajo, que la Empresa Ferrocarril Central Argentino aplicó, al menos hasta la segunda década del siglo XX, estrategias de gestión de mano de obra que incluyeron prácticas de tipo paternalistas que tenían un carácter selectivo y fuertemente disciplinador, las cuales  buscaban quebrar la solidaridad entre sus trabajadores para reemplazarla por vínculos verticales y de identificación con la empresa.