INVESTIGADORES
LADIO Ana Haydee
congresos y reuniones científicas
Título:
Paisajes patagónicos desde la perspectiva etnobotánica: el bosque y la estepa como escenarios bioculturales proveedores de plantas medicinales
Autor/es:
MOLARES, SOLEDAD; LADIO, A H
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Congreso; XXVI Reunión Argentina de Ecologia. RAE 2014. Simposio ?Etnoecologia: el diálogo entre la diversidad de los conocimientos ecológicos y sus abordajes actuales?.; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ecología
Resumen:
Los paisajes patagónicos son escenarios dinámicos que reflejan una intrincada red de personas, lugares y recursos, y son producto de prácticas y actitudes humanas culturalmente determinadas. Este estudio se llevó a cabo en dos comunidades mapuche-tehuelches del NO de Chubut, asentadas una en la estepa (Nahuelpan) y la otra en el bosque (Lago Rosario), relacionadas entre sí por lazos de parentesco. El objetivo es analizar la percepción ambiental y su relación con la categorización, manejo y aprovechamiento del ambiente para la obtención de plantas medicinales, como así también reconocer procesos relacionados a la configuración del mismo. Se realizaron entrevistas y enlistados libres al 85% de las familias en cada comunidad, y los datos se analizaron mediante métodos cualitativos y estadística no paramétrica. Los resultados señalan una notable heterogeneidad espacial en ambos casos, la cual es clasificada en función de diversos criterios simbólicos y utilitarios enmarcados en su propia cosmovisión. La comunidad de estepa menciona 121 especies medicinales, mientras que la del bosque 142, estas plantas se obtienen principalmente a través de la recolección en todo el gradiente vertical, siendo los fondos de valle las unidades donde se obtiene la mayor riqueza de plantas medicinales. En estos espacios bajos (bosque de Nothofagus antarctica en L°Rosario y estepa gramino-arbustiva en Nahuelpan) se emplazan las residencias, y es donde se suceden la mayoría de las prácticas tradicionales y sociales, como el pastoreo de invierno, ceremonias y el manejo de cuerpos de agua, las que propician nuevos microhábitats y estadíos sucesionales tempranos claves para el establecimiento de hierbas nativas y plantas exóticas. En estos espacios existe un fuerte control social asociado a las actividades de pastoreo que determina la compartimentación de la tierra y límites de uso de las pasturas. En contraste, para las actividades de recolección de plantas medicinales, el paisaje se vivencia comunitario y de apropiación colectiva. En ambos casos existe una alta movilidad de las personas reflejada en el uso de especies de los pisos altitudinales más altos (bosque de N. pumilio en ambos casos). De cada unidad del ambiente se obtiene un set exclusivo de plantas empleadas para fines específicos (IJ entre unidades del ambiente: 2% -10%). Se evidencian espacios sagrados coincidentes con las tierras más altas, asociados a especies mágico-religiosas. Asimismo, existen redes de intercambio (trueque y comercio) que posibilitan que la comunidad del bosque se provea de plantas de la estepa y viceversa, las que favorecen la integración y complementación regional. Estas prácticas traspasan los límites políticos y fitogeográficos de cada comunidad, redundando en respuestas más efectivas a las diversas situaciones sanitarias que se suceden en el tiempo. El abordaje etnobotánico comprueba cómo el ambiente refleja y materializa las necesidades y concepciones de las sociedades que lo utilizan.