INVESTIGADORES
KALIMAN Ricardo Jonatas
congresos y reuniones científicas
Título:
Después del poscolonialismo
Autor/es:
RICARDO J. KALIMAN
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; I Jornadas Internacionales “Poscolonialismo en la Literatura Anglófona”; 2005
Institución organizadora:
Proyecto de Investigación “Poscolonialismo en la Literatura Anglófona”, Facultad de Filosofía y Letras UNT
Resumen:
Este trabajo ofrece una interpretación de las relaciones entre la tradición del discurso crítico latinoamericano y el postcolonialismo, sobre la base de un análisis de los problemas que surgieron cuando la segunda de las líneas mencionadas cobró una fuerte presencia en el latinoamericanismo norteamericano. El trabajo comienza con un análisis del modo en que las tradiciones intelectuales pasan a formar parte del trabajo académico en general y propone explicaciones sobre las razones por las que el postcolonialismo cobró cuerpo en las academias de países que se descolonizaron durante el siglo XX de la dominación británica, así como en las academias metropolitanas de habla inglesa (sobre todo Estados Unidos). Tras señalar que esas explicaciones no pueden trasladarse a la academia latinoamericana, presenta como una paradoja el hecho de que el postcolonialismo, que se afirma como un paradigma contrahegemónico, terminó apareciendo como una imposición metropolitana a quienes veníamos trabajando en la línea del discurso crítico latinoamericano. Para explicar esa paradoja, me detengo después en la fuerte incidencia del postestructuralismo en el marco intelectual postocolonialista, mediante una descripción de los rasgos del postestructuralismo que se oponen, e incluso se enfrentan, al materialismo (este, a su vez, entendido como un marco generalizado en la crítica latinoamericana), y luego señalo que estos rasgos están presentes tanto en los autores canónicos postcolonialistas como en las propuestas afines que surgieron en el latinoamericanismo norteamericano. En las conclusiones, señalo que el postcolonialismo, sin embargo, contribuyó a desarticular un esencialismo latente en el discurso crítico latinoamericano, y señalo, a modo de conclusión, que entre otros puntos de convergencia, se encuentra la inquietud por dar al trabajo intelectual una sensibilidad política y, eventualmente, una función social.