INVESTIGADORES
GOWDA juan Janakiram Haridas
convenios, asesorías y/o servicios tecnológicos
Título:
Comunidades vegetales y ecosistemas terrestres
Autor/es:
GOWDA, J.H.
Fecha inicio:
2008-09-30
Fecha finalización:
2010-10-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacion
Descripción:
El proceso de planificación de uso y conservación debe contar con información pertinente y actualizada para diseñar sus modos de uso turístico y preservación de los recursos de los parques y áreas de estudio. 1.                  Objetivos Actualización e integración cartográfica de la información existente  de las comunidades vegetales y ecosistemas terrestres en un mapa temático a escala 1:100.000 de Unidades de Vegetación. Detección de comunidades vegetales, ambientes y/o sitios de valor especial, en base a su rareza, rol funcional, y diversidad. 2.                  Actividades 1. Mapa de Vegetación a)      Compilación, actualización e integración cartográfica de la información existente para generar un mapa temático a escala 1:100.000 de Unidades de Vegetación. Fuentes de información: a) imágenes satelitales recientes (menos de 1 año de antigüedad) con una resolución mejor o igual a 30 m, y fotos aéreas disponibles lo más nuevas posibles; b) información cartográfica y de Base de Datos existente en la APN elaborada y procesada por la DRP; c) Bibliografía actualizada y consulta a informantes calificados (esta tarea deberá realizarse para todos los Parques, salvo Lanín en el que se ha realizado un mapa similar recientemente como parte del trabajo “Diagnóstico de la Biodiversidad del PN Lanín”). b)      Chequeos en el terreno del mapa generado. Para el Parque Nacional Lanín, chequeos en el terreno del mapa en escala 1:100.000 existente y realización de ajustes en todo sector que tenga errores en la clasificación de las unidades o en sus limites geográficos (el personal técnico del parque indicará cuáles son dichos sectores). c)      Caracterización de las Unidades de Vegetación, en base a censos fisonómico-florísticos, poniendo el acento en la estructura vertical y horizontal de la vegetación y en la caracterización del sotobosque en el caso de ambientes boscosos. d)      Descripción de los procesos y/o disturbios naturales asociados a las distintas Unidades de vegetación (en base a bibliografía y a información que pudiera obtenerse en el terreno). e)      Descripción de las tendencias de procesos sucesionales en los distintos tipos de vegetación (en base a bibliografía y a información que pudiera obtenerse en el terreno) f)       Evaluación del estado de conservación de las distintas Unidades, principales amenazas, estimación de la superficie afectada por los distintos usos e impactos humanos. 2. Comunidades vegetales/ambientes/sitios de valor especial a)      Descripción de comunidades vegetales, ambientes y/o sitios de valor especial, en base a su rareza, rol funcional, diversidad, y otros aspectos que puedan ser considerados de interés. En Parque Nacional Lanín: Teniendo en cuenta el listado de ambientes/sitios de valor especial elaborado en el Proyecto “Diagnostico de Biodiversidad en el Parque Nacional Lanin”, y los criterios para discriminar estos ambientes, se deberá evaluar la necesidad de incluir o excluir alguna comunidad/ambiente o sitio con su debida argumentación. b)      Descripción y mapeo de estas comunidades (discriminación en el mapa de unidades de vegetación. Se deberá mejorar la escala de representación en el caso de sectores pequeños). c)      Informe fundamentado sobre los criterios para su designación como Comunidad/ambiente/sitio de valor especial, y sobre los disturbios (naturales y/o antrópicos) que pueden favorecer o afectar negativamente a estas comunidades. d)      Evaluación del estado de conservación y amenazas actuales, y menú de propuestas alternativas para permitir la conservación de estas comunidades. 3. Impactos de origen antrópico a)     Caracterización y distribución espacial de los principales impactos sobre el suelo y la vegetación (erosión, colonización por especies exóticas, pérdida de biodiversidad, contaminación, etc.) ocasionados por las actividades humanas -tanto históricas como actuales- que se verifican en el Parque y en la zona de influencia. Para el Parque Lanín, revisión de la información sobre impactos recopilada en el documento de “Diagnóstico de la biodiversidad” b)     Relevamiento de distintas zonas representativas afectadas por los distintos tipos de usos, y evaluación de los impactos asociados a dichos usos, valorando su gravedad e irreversibilidad. Relevamiento de áreas sometidas a usos históricos (no actuales) y evaluación del grado de recuperación y tendencias observadas. 4. Plan de Monitoreo i)                    Se deberá proponer un plan de Monitoreo de la vegetación, basado en la instalación de parcelas o transectas permanentes. ii)            Se deberá seleccionar una metodología adecuada para las distintas situaciones de uso e impacto y los tipos de vegetación del área. La metodología deberá permitir un análisis comparativo entre sitios y entre distintos muestreos en el tiempo, en base a su estado de conservación. iii)                 Se determinarán los sitios de muestreo conjuntamente con los equipos técnicos de la APN. Se deberán contemplar sitios sin usos o con usos mínimos, así como distintas situaciones asociadas a los distintos usos, p.ej. para el caso de uso turístico: áreas de acampe de distinto desarrollo / senderos de distinto tránsito y/o de distinto tipo de uso / refugios / ambientes de distinta frecuentación; y/o otras a proponer por el consultor. Se deberá tener especial cuidado en la conservación de los sitios. iv)                El Plan de Monitoreo deberá contar como mínimo con: a) Cantidad y distribución de los sitios de monitoreo (una opción de mínima y otra deseable) b) Variables a medir y metodología a seguir para las mediciones c) Diseño de las planillas para la toma de datos d) Frecuencia (mínima y deseable). Se deberá justificar estadísticamente el número de muestras a tomar. v)                  Se realizará la primera toma de datos (opción de mínima) correspondiente al Plan de Monitoreo, el cual se considerará como experiencia piloto, de la cual se analizarán los datos de manera de proponer un muestreo robusto. Se capacitará a personal de la APN para la realización de los monitoreos subsiguientes. 5. Investigación y manejo i)        Se detectarán las necesidades críticas de información para mejorar la conservación y manejo de las comunidades vegetales, en general, y de las comunidades de valor especial, en particular. A tal fin, se deberán considerar aspectos vinculados a la dinámica natural (sucesión, disturbios, ambiente abiótico), así como los efectos de la actividad humana. ii)       Se propondrán proyectos específicos a desarrollar para mejorar el conocimiento y conservación de estas comunidades. Los proyectos deberán ser enunciados a nivel de justificación, objetivos y una síntesis tentativa de las variables a considerar.