INVESTIGADORES
RUBILAR PANASIUK Cynthia Tamara
congresos y reuniones científicas
Título:
Rol trófico de los equinodermos en el noroeste del Golfo San Matías, Argentina.
Autor/es:
RUBILAR, TAMARA; EPHERRA, LUCÍA; DOLDAN, MARÍA DEL SOCORRO; CLEDÓN, MAXIMILIANO; MORSAN, ENRIQUE
Lugar:
San Sebastian
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano de Equinodermos; 2013
Institución organizadora:
Universidad de San Pablo
Resumen:
Los equinodermos cumplen roles ecológicos muy importantes en las comunidades bentónicas submareales tales como depredación, herbivoría, reciclado de materia orgánica y bioturbación. Determinar los depredadores y herbívoros es fundamental para conocer la estructura trófica de una comunidad bentónica, la cual, en las comunidades bentónicas en los golfos norpatagónicos, ha sido poco estudiada. En el Golfo San Matías (GSM), la explotación de recursos bentónicos tiene una larga tradición y ha sido dirigida a especies de bivalvos como la vieira tehuelche (Aequipecten tehuelchus), la cholga (Aulacomya atra), el mejillón (Mytilus edulis platensis) y algunas almejas. En el noroeste del GSM durante las décadas del 70 y 80, la intensa presión pesquera utilizando el método de pesca de arrastre, produjo cambios importantes en la comunidad. Actualmente la zona solo es explotada ocasionalmente por buceo, y está dominada por los bivalvos Atrina seminuda, Ostrea puelchana, los equinodermos Arbacia dufresnii y Ophioplocus januarii y la ascidia Ciona robusta. Sin embargo, otros numerosos organismos conforman la comunidad. El objetivo del estudio fue determinar el rol trófico de los equinodermos encontrados en al norte del GSM, mediante la determinación de isótopos estables de Carbono y Nitrógeno. Para construir la trama trófica se analizaron los isótopos estables de las algas y bivalvos más abundantes, así como también de especies de distintos hábitos alimenticios de distintos Phylum. Para determinar el rol trófico de los equinodermos más abundantes, la contribución de cada posible ítem presa en la dieta de los equinodermos, se utilizaron los modelos de mezcla de la rutina SIAR y para estimar los nichos tróficos de cada especie se utilizó la rutina SIBER, ambas rutinas se llevaron a cabo en el software libre R. Los asteroideos Cosmasterias lurida y Astropecten brasiliensis poseen una densidad máxima de 3 ind.m-2 y tallas medias similares; los equinoideos Arbacia dufresnii y Pseudechinus magellanicus poseen densidades máxima de 50 ind.m-2 y de 14 ind.m-2, respectivamente. Sólo una especie de ofiuro se distribuye en esta área, Ophioplocus januarii con parches que superan los 1400 ind.m-2. La mayoría de las especies de equinoideos presentaron un alto nivel trófico, indicando un hábito carnívoro, excepto O. januarii. El erizo P. magallanicus presentó un nivel trófico similar al asteroideo C. lurida; siendo los de nivel trófico mas alto. A. dufresnii también presentó un nivel trófico alto pero a su vez presentó una gran desviación estándar, sobre todo en el carbono, sugiriendo una dieta más variada. Aun siendo carnívoro, A. brasiliensis presentó un nivel trófico menor, y O. januarii presentó un nivel trófico que indicaría herbivoría. El análisis de SIAR sugiere que P. magallanicus sería netamente un erizo carnívoro generalista, mientras que A. dufresnii presentaría una tendencia hacia un hábito omnívoro generalista. El análisis de SIBER permitió observar que existe superposición en el nicho trófico de los erizos y entre ellos y C. lurida. En cambio, A. brasiliensis parecería presentar un nicho trófico totalmente diferente.