INVESTIGADORES
GUGLIELMOTTI Daniela Marta
congresos y reuniones científicas
Título:
Receptores y adsorción fágica en Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus
Autor/es:
GUGLIELMOTTI, D.; QUIBERONI, A.; REINHEIMER, J.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Simposio; I Simposio Argentino-Italiano de Bacterias Lácticas; 2002
Institución organizadora:
Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Embajada de Italia en Argentina
Resumen:
(Modalidad de Presentación: Póster) RECEPTORES Y ADSORCIÓN FÁGICA EN Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus. La aplicación más extendida de los cultivos termófilos es, sin duda, en la elaboración de yogur, donde se utiliza una combinación de Lb. delbrueckii subsp. bulgaricus y S. thermophilus. Los ataques por fagos a bacterias lácticas  termófilas integrantes de cultivos starter son la principal causa de fermentaciones lentas o defectuosas en la industria láctea Argentina. A partir de episodios de este tipo se aislaron tres fagos autóctonos de Lb. delbrueckii subsp. bulgaricus. El ciclo lítico de un bacteriofago se inicia con la adsorción de la partícula fágica a la superficie (receptores de la pared celular) de la cepa sensible. El objetivo de este trabajo fue investigar los factores que influyen en la adsorción de bacteriofagos específicos de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus, y la naturaleza de sus receptores fágicos. Para este trabajo, se emplearon los fagos autóctonos de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus, identificados como BYM, YAB y Ib3; siendo sus cepas sensibles YSD V, Ab1 e  Ib3, respectivamente. Se estudió la influencia del ion Ca2+ en el proceso de lisis celular en medio líquido, en la formación de placas en medio agarizado y en las cinéticas de adsorción de los fagos a sus cepas sensible. Por otro lado, se analizó el efecto de la temperatura de incubación (0°C a 50°C) en el proceso de adsorción de las partículas fágicas a las célular bacterianas. También se investigó la influencia del estado fisiológico celular (células viables o no viables) sobre la extensión del proceso de adsorción fágica. Las paredes celulares puras de las cepas senbibles (obtenidas por rotura mecánica con perlas de vidrio) fueron sometidas a tratamientos selectivos (Mutanolisina, Proteinasa K, SDS, Acido tricloroacético) para identificar los receptores. Se utilizaron distintos carbohidratos (glucosa, galactosa, manosa, ramnosa, ribosa, glucosamina o N-acetilglucosamina) para investigar la capacidad de inactivación de cada uno de los fagos. Asimismo, se estudió la reversibilidad del proceso de adsorción. La lisis celular en medio líquido y la formación de placas de lisis en medio agarizado fueron Ca-dependientes, a excepción del fago BYM, que produjo lisis aún en ausencia del catión. El Ca2+ no intervino en la etapa de adsorción fágica, ya que las cinéticas fueron prácticamente idénticas en ausencia o presencia del mismo. Se observó una adsorción normal para todos los fagos en todo el rango de temperatura investigado, resultando máxima entre 30 ºC y 50 ºC. En particular, para el caso del fago BYM, se observó una menor adsorción a 0 ºC (77,2%), que se hizo máxima a 20 ºC, alcanzando un valor constante cercano a 100%. El estado fisiológico celular no fue determinante para la adsorción de los fagos a las cepas sensibles, fijándose normalmente tanto a células viables como no viables. La adsorción fágica se redujo cuando las envolturas celulares fueron tratadas con TCA o mutanolisina, lo que sugiere que el receptor es parte del peptidoglicano o un polímero estrechamente unido a éste, descartándose la participación de un componente proteico. Los carbohidratos ensayados no aparecieron como involucrados en la estructura de los receptores fágicos, ya que ninguno evidenció una significativa inactivación de los fagos. La adsorción fue irreversible en todos los sistemas estudiados.