INVESTIGADORES
OCON Carolina Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
La comunidad zoobentónica en la evaluación de la calidad ambiental de la zona costera del Río de la Plata afectada por hidrocarburos
Autor/es:
OCON, C.; M. TANGORRA; A. RODRIGUES CAPÍTULO; A. C. PAGGI
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de Ciencias del Mar; 2003
Resumen:
La zona costera del Río de la Plata se ve afectada tanto por disturbios de origen antropogénico como por fenómenos naturales relacionados con la propia dinámica fluvio-marítima. Estos cambios se ven reflejados en la estructura de la comunidad bentónica, la cual tiene la capacidad de integrar sus efectos en el tiempo. Los organismos del zoobentos han sido ampliamente utilizados en estudios de calidad ambiental debido a diferentes factores tales como facilidad de muestreo, sensibilidad, duración de los ciclos de vida, hábito, etc. Con el propósito de conocer la calidad del agua en el sector costero comprendido entre el sur de Berisso y Punta Indio luego de situaciones de disturbio (derrame de hidrocarburos), se establecieron 20 puntos de muestreo relevados entre julio de 1999 y septiembre de 2002 donde se colectaron los macroinvertebrados bentónicos con draga tipo Ekman (en el marco de un Convenio entre la FCNyM- Sec. Pol. Amb. Prov. Bs. As.).  El índice de diversidad de Shannon  varió  a lo largo del estudio para la zona de referencia (La Balandra) entre 1.9-2.4 bits  ind-1 en tanto que en las áreas mas afectadas evolucionó de 0.5 a 1.2 luego de 3 años de monitoreo en aquellas que se recuperaron. En cambio en los sectores en que la resiliencia aún no se ha equilibrado los valores de H´  no superaron los 0.85 bits ind.-1. Los  índices bióticos basados en la tolerancia diferencial de los organismos a la contaminación (IBPAMP, IMRP) evidenciaron una mas rápida recuperación de aquellos sitios vinculados a las zonas de aguas abiertas del Río de la Plata con la reaparición de aquellas especies de mayor sensibilidad a disturbios (cumaceos, tanaidaceos, decapodos reptantia, ancílidos entre otros). En cambio en las zonas donde el flujo de intercambio de agua estuvo mas restringido la recuperación de las comunidades fue más lenta. La información biológica fue correlacionada con parámetros físico-químicos registrados in situ tales como la conductividad, pH, OD, nutrientes y presencia de  hidrocarburos en los sedimentos. La integración de los datos biológicos y físicos permitió visualizar a partir del análisis de componentes principales la evolución de las áreas afectadas por los hidrocarburos respectos a los sitios de referencia.