INVESTIGADORES
SALINAS Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
La nueva edición de la Historia de la Conquista.
Autor/es:
ERNESTO MAEDER, MARÍA LAURA SALINAS, JOSEFINA CARGNEL, FERNANDO POZAGLIO, ANDREA ROUGIER, OMAR SVRIZ, FATIMA VALENZUELA
Lugar:
Resistencia. Chaco
Reunión:
Otro; Reunión de Comunicaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Nordeste; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
R E S U M E N La edición de fuentes coloniales es un proyecto largamente trabajado en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas, bajo la dirección del Dr. Maeder se ha editado una numerosa cantidad de obras históricas y cartas annuas fundamentales para reconstruir la historia colonial de nuestra región. En esta oportunidad presentamos el proyecto, ahora parte del Núcleo de Estudios Históricos Coloniales, que consiste en la restitución de la obra de Pedro Lozano "La historia de la conquista" que fue editada en 1875 por Andres Lamas. Esta obra titulada "La Historia de la conquista de las provincias del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán" es un clásico de la historiografía colonial, de consulta obligada para los historiadores que enfocan sus producciones en ese espacio y período. Su autor, el sacerdote jesuita Pedro Lozano, fue cronista de la Orden en la provincia jesuítica del Paraguay desde 1730 hasta su muerte en 1752. Esta obra es la introducción que Lozano agrega a la "Historia de la Compañía de Jesús en el Paraguay" encargada por sus superiores y en 1745, por razones que desconocemos, los superiores jesuitas de Lozano separaron este escrito consagrado a los "sucesos profanos" remitiendo el resto a Europa para que fuera editado. Probablemente las razones económicas primaron para no publicar una obra tan extensa, aunque es sólo una hipótesis. Quizás por dichas razones o por otras que desconocemos, la obra quedó inédita hasta ser publicada tardíamente en Buenos Aires por Andrés Lamas en 1873, en cinco tomos, para su Colección de obras, documentos y noticias del Río de la Plata. Para esta edición, Lamas utilizó una copia conocida como "códice Cabrer", que actualmente forma parte del acervo documental de los manuscritos de la Biblioteca Nacional de Montevideo y que, según Guillermo Furlong, es una copia deficiente y alterada de Lozano. En esta oportunidad realizamos la edición sobre un manuscrito de la biblioteca de Valparaíso en Chile, que había pertenecido a Benjamin Vicuña Mackena quien lo donó al gobierno de Chile. La diferencia fundamental que se observa entre ambos manuscritos es la numeración de los párrafos en forma correlativa en cada uno de los capítulos de la obra, el agregado de títulos y subtítulos que, insertados en el cuerpo del texto, hacen más ágil la lectura. También se observan correcciones que se manifiestan a través de tachaduras o los trozos de papel superpuestos o pegados en forma de "ventana" a la que se llega con llamadas muy bien colocadas que evitan que uno pierda el hilo de la lectura donde se agrega o corrige la información propuesta; estas correcciones, nos hablan de un autor que constamente revisaba su trabajo con nuevas lecturas o confrontando con otras informaciones que conseguía. Este proyecto trabajado durante los años 2005 y 2006 con becas de la Secretaría General de Ciencia y Técnica, ahora se encuentra en manos del NEHC para la revisión final y posterior reedición. Para esto, la restitución se lleva a cabo en forma crítica y metódica; realizando las comparaciones entre las dos versiones, el manuscrito original con el que contamos y aquel que fuera editado por Andrés Lamas. Es importante destacar que el trabajo de restitución consiste básicamente en respetar el manuscrito original de Lozano. Pero este trabajo también implica una crítica constante, evitando las omisiones para no mutilar un texto tan valioso. Consideramos que esta obra de Lozano es sumamente valiosa, no solo por la relación histórica que nos ofrece, sino también por el trabajo descriptivo que realiza sobre temáticas muy diversas. Así, nos brinda el conocimiento del terreno, de la flora y de la fauna, de las comunidades indígenas de la zona, de la ciencia española, de la teología y de los principales acontecimientos políticos desde la conquista hasta 1745 a través de la mirada de un sacerdote jesuita español del siglo XVIII. De allí la importancia de realizar su restitución para facilitar el acceso a los investigadores al manuscrito más completo de la misma.