INVESTIGADORES
GUERREIRO carolina Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
NOVEDADES EN BAMBÚES LEÑOSOS DE LOS GÉNEROS CHUSQUEA Y RHIPIDOCLADUM (POACEAE, BAMBUSOIDEAE, BAMBUSEAE) DEL NOROESTE ARGENTINO: ANATOMÍA, DISTRIBUCIÓN Y FENOLOGÍA
Autor/es:
GUERREIRO, C.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; I Congreso Latinoamericano (IV Argentino) de Conservación de la Biodiversidad; 2010
Resumen:
Las selvas y bosques montanos del noroeste argentino, emplazados en la Provincia Fitogeográfica de las Yungas, representan uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad de nuestro país. En esta región se citan cuatro especies de bambúes leñosos de los géneros Chusquea Kunth y Rhipidocladum McClure (Poaceae, Bambusoideae, Bambuseae): Chusquea lorentziana Griseb., C. deficiens Parodi, Rhipidocladum racemiflorum (Steud.) McClure y R. neumannii Sulekic, Rúgolo & L. G. Clark. Con el objetivo de identificar caracteres anatómicos foliares y caulinares de valor taxonómico, a partir de estudios de epidermis y transcorte, se realizaron preparados histológicos de tallo, hoja caulinar y hoja foliar, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Se distingue la presencia de pelos, aguijones, papilas y estomas en las epidermis caulinar y foliar, y la forma y tamaño de los hacecillos de conducción como caracteres anatómicos de valor taxonómico. Se describen por primera vez caracteres de la hoja caulinar de C. deficiens (lígula, macropelos retrorsos, células silíceas cuadrangulares) y C. lorentziana (micropelos, aguijones antrorsos, estomas alineados). A través de la revisión de ejemplares de herbario se pudo ampliar el área de distribución de C. deficiens (endémica de Salta y conocida sólo para la localidad típica) a la provincia de Jujuy. Asimismo, la revisión de las colecciones de los principales herbarios y la bibliografía relacionada permitieron recopilar datos sobre la ocurrencia de floraciones de estas especies. Para cada especie se determinó el ciclo de floración utilizando el método de Kawamura (1927). Se tomaron en consideración datos climáticos de las áreas donde se registraron floraciones y se evaluó la correlación entre la floración y factores climáticos, sin encontrar relación alguna. Esta contribución constituye un aporte al estudio de la biodiversidad de los bosques montanos, considerado de vital importancia para la conservación de las Yungas.