INVESTIGADORES
CAPALDO griselda Delia
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluaciones jurídicas, ecológicas y sociales para el debate de la sustentabilidad y gobernabilidad en la gestión de cuencas en Sudamérica
Autor/es:
CAPALDO ET AL
Lugar:
Fortaleza
Reunión:
Congreso; IX Asamblea Mundial de la Red Internacional de Organismos de Cuenca - RIOC; 2013
Institución organizadora:
Red Internacional de Organismos de Cuenca
Resumen:
Disponible en: http://www.riob.org/IMG/pdf/CAPALDO_ET_AL_RIOC_2013.pdf
http://www.riob.org/events/assemblee-generale-du-riob/papers-communications/?lang=fr
RESUMEN: La gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) abarca todo el ciclo hidrológico, diferentes escalas espaciales y temporales, así como todos los usuarios, incluyendo el agua reservada para el apropiado funcionamiento de los ecosistemas (RIOC, 2012).
El agua se requiere en cantidad y calidad adecuadas para la vida y salud humana, sus actividades, la conservación de la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas.
Como recurso natural esencial para la vida, la salud y el desarrollo humano, es mucho más que la suma de las facetas bajo las cuales es analizada individualmente. Su uso y distribución puede generar conflictos, así como espacios de convergencia y cooperación. Su manejo político puede consolidar el poder relativo de un Estado en una región (GLEICK, 1994; MAURY, 2002) o puede afianzar la integración entre los Estados (CAPALDO, 2010).
La intensificación de actividades antrópicas a diferentes escalas (que puede inducir cambios, por ejemplo, en la hidrología, el régimen de nutrientes y sedimentos, la calidad del hábitat, o propiciar la invasión de especies exóticas), junto con el aumento de eventos extremos asociables al cambio climático, proyecta escenarios de profundización de asimetrías, por ejemplo, en sentido aguas arriba - aguas abajo, lo que agudiza el desafío de encaminarse hacia metas de sustentabilidad y de equidad, tanto inter como intrageneracional.
El agua es, asimismo, esencial para el funcionamiento de los ecosistemas, proveedores de bienes y servicios fundamentales para la humanidad. Si bien se realizan diferentes esfuerzos para una valoración económica de sus servicios ecológicos, económicos, culturales, hedónicos, espirituales y religiosos, ni siquiera la sumatoria de estas estimaciones se aproxima a reflejar un valor realista del agua, y menos aún permite asignarle un precio de mercado, ya que, por definición, es un bien con valor inestimable.
Una gestión integrada de los recursos hídricos no sólo debe basarse en los principios definidos y adoptados por la comunidad internacional desde la Cumbre de Río y de Dublín (1992), como se sostiene en el Manual RIOC (2012), sino que ellos deben estar atravesados, fundamentalmente, por el derecho humano de acceso al agua potable y el saneamiento (ECHAIDE, 2012; 2011), consagrado hace tres años por Resolución 64/292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Añadimos esta última variable, con la convicción de que la visión economicista del agua ha sido superada por la visión humanista de este recurso vital.
La complejidad y multiplicidad de facetas relativas al agua, eje ineludible en cualquier consideración de una perspectiva de sustentabilidad, implica que la gestión integral del agua de una cuenca requiera el aporte del conocimiento generado por muchas disciplinas (PUIG y OLGUÍN, 2011; MANTECÓN, 2011), de la cooperación intersectorial público-privada y de una alta dosis de voluntad política.
El presente aporte se enmarca en un proyecto de investigación interdisciplinaria sobre el agua, de largo plazo, a escala local y regional (América del Sur, con énfasis en el MERCOSUR), en escenarios de bajo a alto conflicto. El mismo postula que la brecha entre la retórica abstracta y la realidad asociada a la gobernanza multisectorial y la gestión sostenible del agua se manifiesta en la falta de conocimiento científico apropiado o en la subestimación del disponible, en la insuficiencia de diagnóstico y de planes integrados de gestión, en la ineficacia de la aplicación del derecho, en las asimetrías en el acceso al agua que imponen los escenarios de mercantilización y en la elusión de las responsabilidades que competen al rol de cada actor social y político involucrado en la gobernanza y gestión del agua.