INVESTIGADORES
GONZALEZ maria paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Los profesores y la historia argentina reciente. Saberes y prácticas docentes
Autor/es:
GONZALEZ, MARIA PAULA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memoria y Pasado Reciente; 2011
Institución organizadora:
IDES - Instituto de Desarrollo Económico y Social
Resumen:
Esta tesis reconoce e interpreta saberes y prácticas de un conjunto de profesores de secundaria del área metropolitana de Buenos Aires (Argentina) asociados al tratamiento de la historia argentina reciente, particularmente de la última dictadura. Dichos saberes y prácticas docentes son interpretados como tácticas construidas desde el propio espacio biográfico del profesor y los sentidos que le otorga a su oficio y en un contexto entramado por las representaciones de la memoria que circulan públicamente, las tradiciones de la cultura escolar y de la historia como disciplina en la escuela, las prescripciones de las políticas educativas, las instituciones y las aulas en particular. En la tesis se ha empleado una metodología cualitativa y una estrategia exploratoria cuyo núcleo central fueron entrevistas en profundidad con profesores de secundaria, realizadas en 2005, fuentes a las que se sumó la consulta de otras voces (profesores en formación inicial y continua así como de alumnos) y la indagación documental de textos legislativos, normativos, curriculares, editoriales y didácticos producidos desde la reforma educativa de los 90 hasta 2007. La investigación abordó las lecturas como prácticas de significación activas- que los profesores realizan de: a) el pasado reciente; b) las propuestas oficiales; c) los contextos escolares y áulicos; d) los contenidos; e) las estrategias y los recursos. Así, la tesis reconstruyó diversos posicionamientos de los docentes en relación con las representaciones de la última dictadura -que van desde la adhesión al golpe, pasando por los dos demonios, la valoración de la militancia, etc.- pero que en clave escolar se traducen, mayoritariamente, en la transmisión de la dictadura como terrorismo de Estado. Asimismo, dio cuenta de la lectura y traducción que los profesores realizan de las propuestas oficiales, tanto para la enseñanza como para la conmemoración. En estos casos, se evidenciaron diversos modos de abordar el tratamiento en las aulas -se pondera, se trabaja, se comenta, se delega o se evita- y diferentes formatos para dar cuerpo a las conmemoraciones -jornadas especiales, actividad de toda la escuela, clases alusivas, actos, comentarios, algunos susurros y varios silencios-. En todo ese arco, se vislumbra la tensión entre el recuerdo y la explicación. Por otra parte, y respecto a las instituciones escolares, los docentes reconstruyen diversas atmósferas de transmisión rechazo, omisión, rutina y aliento- abonadas por los diversos actores de la comunidad educativa (directivos, profesores, padres y alumnos). No obstante, esas atmósferas se recortan, en muchos casos, como marcos flexibles que dan lugar a diversos posicionamientos docentes frente al tratamiento de la última dictadura en las aulas. Además, la investigación exploró de qué manera los profesores trabajan la historia reciente con sus alumnos en las aulas -hablar, escuchar, debatir y transmitir-, comprensibles como tácticas en contexto que cabalgan entre una pretendida autonomía crítica de los alumnos y las dificultades que supone la responsabilidad de los adultos en una ética de la transmisión que choca con la ilusión de neutralidad escolar. Al mismo tiempo, los profesores seleccionan y recortan contenidos que ponderan la dictadura en sí misma y sus consecuencias o que la colocan en relación con conceptos más generales (golpe de Estado, gobierno de facto) dejando como punto ciego las preguntas en torno a las causas. Ese silencio entra diálogo con el canon interpretativo del terrorismo de Estado que circunscribe las responsabilidades a las cúpulas militares que ejecutaron el golpe del 76. Los necesarios y pendientes interrogantes acerca de la sociedad donde la dictadura tuvo lugar que no deriven en respuestas autocomplacientes o indiscriminadamente condenatorias- no son resueltos en la escuela, entre otras cosas, porque la historia, como disciplina escolar, está más habituada a los pasados gloriosos, lejanos y cerrados que a los cercanos, abiertos y vergonzantes. Finalmente, y en torno a los recursos en las aulas (de los que se indagó especialmente el uso del cine y la circulación del Nunca Más), los profesores manejan esos textos como referencias, testimonios y fuentes atravesados por los desafíos éticos, estéticos y pedagógicos que supone la naturaleza traumática del pasado reciente. Como conclusión, entre las estrategias dictadas por la cultura política o normativa y la cultura científico -pedagógica, la tesis reconstruye cómo los profesores leen y traducen la enseñanza y conmemoración de la historia argentina reciente e interpreta esa cultura empírico-práctica de los docentes como un despliegue de tácticas contingentes, oportunas y situadas.