INVESTIGADORES
ISLA Maria Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
PRODUCTOS NATURALES CON APLICACIÓN EN ETNOVETERINARIA
Autor/es:
SALAS A., ORDOÑEZ R., ZAMPINI I., ISLA M.I.
Reunión:
Jornada; XI Jornada Augusto Palavecino; 2010
Institución organizadora:
UNT
Resumen:
Introducción: La otitis crónica externa en caninos es uno de los motivos más frecuentes de consulta veterinaria. Se trata de una patología compleja, con una etiología multifactorial. Entre las causas primarias de otitis se pueden citar, las alergias, los parásitos, cuerpos extraños, exceso de pelo en el canal, malformaciones anatómicas o trastornos hormonales. Posteriormente actúan otras causas que perpetúan las otitis, como las infecciones con bacterias o con levaduras. Las bacterias son habitantes normales de los oídos de los perros. Sin embargo, en determinadas situaciones el oído se vuelve un lugar ideal para su multiplicación lo que produce la infección. Las bacterias más habituales son Staphylococcus sp. y Pseudomona aeruginosa, se ha informado acerca de resistencia de bacterias patógenas caninas a ciertos antibióticos comerciales, tales como ampicilina, sulfonamidas, tetraciclinas, entre otras, lo cual hace aún más difícil el tratamiento de esta patología. Los propóleos argentinos son muy conocidos por sus propiedades como antimicrobianos, antiinflamatorios, antiparasitarios, antivirales y antioxidantes. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad de extractos de propóleos del noroeste argentino sobre bacterias patógenas caninas. Materiales y Métodos: Se prepararon tinturas en alcohol 80° de 22 muestras de propóleos provenientes de diversas provincias del noroeste argentino, entre ellas, Santiago del Estero (7), Salta (5), Tucumán (5), Chaco (3), Misiones (1) y Jujuy (1). Los extractos fueron caracterizados fitoquímicamente y mediante ensayos bioautográficos se evaluó el efecto antibacteriano sobre dos cepas de Staphylococcus aisladas de caninos con otitis externa. Resultados: Los propóleos de Tucumán y Santiago del Estero, fueron los que presentaron mayor contenido de compuestos fenólicos, siendo los de Santiago del Estero los más ricos en flavonoides. Todos los propóleos fueron capaces de inhibir el crecimiento de Staphylococcus, sin embargo, las muestras de Santiago del Estero mostraron la mejor actividad sobre el crecimiento bacteriano. Conclusiones: los propóleos del noroeste argentino resultan muy promisorios para su aplicación en etnoveterinaria lo que sugiere la profundización de éste estudio.