BECAS
GALVALIZ SebastiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Atravesar alambrados. Un enfoque etnográfico del proceso de territorialización urbana de la comunidad Qom del Nocaayi (J.J. Castelli-Chaco)
Autor/es:
GALVALIZ, SEBASTIÁN
Reunión:
Congreso; VII Congreso Antropología Latinoamericana; 2024
Resumen:
Las comunidades indígenas urbanas en Argentina, y particularmente en la provincia del Chaco, habitan en barriadas populares donde se superponen condiciones de estructurales de desigualdad histórica. Las causas de ello son múltiples, aunque en su mayoría convergentes con el fuerte proceso de exterminio, expulsión y desplazamientos forzados de los grupos indígenas del Chaco desde los períodos Coloniales: las llamadas ?campañas de conquista del desierto verte? comandadas por Benjamín Victorica en el año 1884 y el proceso de consolidación del Estado Nacional Argentino que tuvo su epicentro en la década del 1930 en la región central del Chaco. En este sentido, como sostiene, sostiene Wright ?la Argentina se organizó a sí misma borrando a los indígenas de la historia, ocupando y explotando sus territorios? (Wright, 2008). Posteriormente se conformaron barrios urbanos y peri urbanos en diferentes localidades de la provincia del Chaco, barrios objeto de políticas e intervenciones tendientes al mejoramiento barrial, re urbanización y la construcción de viviendas tradicionales, invisibilizando la cuestión étnica de la población que allí habita. Este trabajo constituirá una aproximación al análisis de las prácticas espaciales de los habitantes del sector del barrio Nocaayi en la localidad de J.J Castelli (Chaco), relacionadas al uso de espacios colectivos, la vivienda; que surgen en el marco de la implementación de políticas socio-territoriales. A su vez propongo comprender la relación de estos espacios con el territorio y las relaciones parentales que priman en la comunidad qom: ver desde los espacios colectivos cómo se constituyen los procesos de territorialización. Considero importante trabajar con comunidades indígenas urbanas, ya que es una situación invisibilizada por los censos y políticas públicas urbanas, que pasan por alto la legislación vigente nacional e internacional de intervención con comunidades indígenas. Pretendo abordar una serie de preguntas que funcionarán como eje conductor: ¿Cómo se constituyen los barrios peri-urbanos y que rol tiene el componente étnico? ¿Es igual a cualquier barrio popular? ¿Las políticas públicas en materia habitacional y territorial contemplan la cuestión indígena? ¿Qué rol cumplen los agentes gubernamentales locales? ¿Cómo son las prácticas de las comunidades indígenas urbanas? ¿Cómo se constituyen los espacios colectivos, qué prácticas se llevan a cabo? ¿Qué rol cumple el espacio y los desplazamientos? ¿Qué rol cumplen las relaciones sociales y las redes parentales? ¿De qué forma se relaciona el espacio habitado con el espacio construido? ¿Qué implicancias tiene la desigualdad histórica de las comunidades indígenas en las formas de actuación estatal actual?