INVESTIGADORES
ALIATA fernando Rodolfo
libros
Título:
Carlo Zucchi y el Neoclasicismo en el Río de la Plata
Autor/es:
ALIATA, FERNANDO, MUNILLA LACASA, LIA
Editorial:
EUDEBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 1998 p. 168
ISSN:
9789502307770
Resumen:
El día 3 de abril de 1996 tuvo lugar en el Auditorio del Museo Nacional de Bellas Artes un coloquio sobre Carlo Zucchi y el Neoclasicismo en el Río de la Plata, en el marco de la exposición de algunos de los proyectos originales de este arquitecto italiano, realizada en las salas de dicha institución. Ambos eventos fueron organizados conjuntamente por el Instituto Italiano de Cultura, el Instituto de Teoría e Historia del Arte ?Julio E. Payró? de la Universidad de Buenos Aires y el Instituto de Estudios del Hábitat de la Universidad Nacional de La Plata. En aquella oportunidad se convocaron a investigadores provenientes de diversas disciplinas para reflexionar sobre el panorama político-cultural de la Argentina posrevolucionaria, tiempo en que actuó Zucchi como arquitecto oficial de la provincia de Buenos Aires. El presente libro reúne las ponencias presentadas por los arquitectos, historiadores e historiadores del arte participantes de dicho coloquio, además de una biografía de Zucchi en la cual se han volcado cronológicamente los proyectos realizados para Buenos Aires, Montevideo y Río de Janeiro, así como una importante serie de datos extraídos de los documentos que formaban parte de su archivo personal. El coloquio fue inaugurado por el embajador del Italia en la Argentina, Sr. Giuseppe Maria Borga, y contó con la presencia de la Directora General para los Bienes Archivísticos de Italia, Prof. Rosa Aronico, entre otras autoridades italianas. Asistieron también miembros del Instituto Italiano de Cultura de esta ciudad y docentes de la Universidad de Buenos Aires. En la mesa titulada Ciudad, instituciones y arquitectura en el período posrevolucionario coordinada por el Arq. Alberto de Paula, se presentaron las ponencias del Dr. Jorge Myers y de los Arqs. Fernando Aliata, César Lousteau y del coordinador, Alberto de Paula. En ella se desarrolló un espectro temático amplio que abarcó desde diversos aspectos de la cultura política, literaria y arquitectónica de Buenos Aires y Montevideo durante la década del ´20 hasta consideraciones teóricas sobre el neoclasicismo en el Río de la Plata. La mesa titulada Espacio público, fiestas conmemorativas y monumentos en el nuevo ámbito republicano fue coordinada por el Dr. José Emilio Burucúa, quien estuvo a cargo también de las reflexiones finales del coloquio. En ella se presentaron los trabajos de la Dra. Noemí Glodman, el Dr. Gino Badini, la Lic. María Lía Munilla Lacasa y los Lic. Marina Aguerre, Florencia Galesio y Marcelo Renard. Consideraciones sobre la situación política y estética durante el período rivadaviano y el primer Rosas así como una ajustada descripción de las características del archivo Zucchi fueron comentadas en esta mesa. Aquel encuentro académico resultó particularmente estimulante tanto para los investigadores participantes como para el público asistente, en virtud de la multiplicidad de temas y problemas que el archivo presenta referidos a esta etapa de la historia nacional comprendida entre principios de los años ´20 y la caída de Rosas en 1852. En efecto, el redescubrimiento del archivo personal del arquitecto Carlo Zucchi por parte de las autoridades del Archivio di Stato di Reggio Emilia en 1993, pone en evidencia la necesidad de revisar dos cuestiones fundamentales para constituir un mejor y más ajustado conocimiento del panorama artístico-arquitectónico de nuestro país. Este hallazgo, en primer término, exige rescatar la figura de Zucchi de la situación de olvido a la que había sido condenado, menos por la historiografía -puesto que se desconocía su real actuación- cuanto por los derroteros propios de su periplo sudamericano, para reubicarlo en una posición más adecuada, acorde a la calidad y cantidad de proyectos realizados. En segundo término, invita a replantear los supuestos teóricos en los que hasta hoy se basaron casi la totalidad de las producciones académicas que, desde la historia del arte y la arquitectura, pretendieron explicar el período. Teniendo en cuenta la primera cuestión, si bien la gestión de Zucchi como arquitecto oficial del gobierno de Buenos Aires era conocida por los especialistas de la historia de la arquitectura argentina -principalmente a través de un documento con la nómina de sus proyectos, cuya publicación el arquitecto reggiano intentó realizar sin éxito-, su actuación pasó prácticamente inadvertida ya que no logró construir en esta ciudad ni uno sólo de los edificios a él encargados. En este sentido, la aparición reciente de sus dibujos y de un buen número de sus cartas personales está haciendo posible un adecuado estudio de su producción y, por lo tanto, una correcta y más justa ubicación de su figura en la historia artística local. En cuanto a la necesidad de revisar ciertos basamentos teóricos de la producción académica, es preciso señalar que la historiografía argentina en general -y en especial aquella referida a la arquitectura y al arte- ha considerado tradicionalmente a los años ´20, signados por la actuación de Bernardino Rivadavia, como un momento importante en cuanto a la elaboración de proyectos, pero de escasas y pobres realizaciones, definitivamente insuficientes a la hora de evaluar su rol en la construcción de una Argentina moderna. El período rosista, por su parte, fue visto como un momento en que la tiranía había conducido a la cultura a un estado de estancamiento -incluso de retroceso- de envergadura, cuya superación sólo podía venir de la mano de un cambio absoluto en la conducción política. Es la batalla de Caseros la que abre, para la historiografía tradicional, un período de recuperación signado por cambios radicales en la organización política y cultural del país, proceso que comienza a gestar el perfil de una Argentina futura que cristalizará en el accionar de la Generación del ?80. El proceso de transformación de la ciudad durante esos años fue tan vertiginoso como impactante y, en tanto símbolos visibles del progreso, las reformas urbanísticas y las realizaciones materiales jugaron un importante rol en el éxito de ese nuevo proyecto nacional. No es difícil advertir, pues, que desde esa nueva perspectiva de ciudad, aquella del período precedente haya sido vista -y mentalmente construida- como una ciudad sin méritos, carente de importancia y hasta de ideas en cuanto a lo urbano y lo edilicio. Esta visión polarizada, dicotómica, entre una urbe de proporciones y crecimiento acorde a los tiempos, y otra caracterizada por las postergaciones propias de las luchas internas, no ha hecho más que retrasar el acercamiento al período en cuestión, tan importante -ahora sabemos- para el panorama artístico-cultural de nuestro país. Afortunadamente, un número creciente de investigadores provenientes de diversos campos ha comenzado a interesarse por estas décadas, logrando no sólo reabrir el debate en torno a sus rasgos específicos, sino también superar esa visión polarizada antes señalada. Muestra de ello fue el encuentro que aquí reseñamos, el cual, esperamos, haya sido sólo el inicio de futuras reuniones y debates a partir de los cuales se avance en el conocimiento de esta etapa fundacional de la historia argentina.