INVESTIGADORES
FERNANDEZ HONAINE mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Contenido de sílice en gramíneas del pastizal nativo del sudeste bonaerense
Autor/es:
FERNÁNDEZ HONAINE, MARIANA; BERNAVA LABORDE, VERÓNICA; ZUCOL, ALEJANDRO
Lugar:
Tafí del Valle, Tucumán
Reunión:
Otro; III Encuentro de Investigaciones fitolíticas del Cono Sur; 2005
Resumen:
Los procesos a través de los cuales el sílice es depositado en forma opalina en los tejidos vegetales aún se discuten, existiendo dos hipótesis alternativas: depósito pasivo y depósito controlado por la planta (Jones y Handreck, 1967; McNaughton et al., 1985; Motomura et al., 2002; Motomura et al., 2004). La absorción y acumulación de sílice en los órganos favorece la resistencia a la toxicidad de ciertos elementos (como Mg, Al, Zn), estimula el crecimiento, otorga mayor resistencia a los tejidos, contribuye a la protección frente a herbívoros, hongos y parásitos (Jones y Handreck, 1967; McNaughton et al., 1985; Epstein, 1999). La concentración de sílice en las plantas, calculado como porcentaje de peso seco, varía entre 0.1-10%, alcanzando en algunas especies casi el 20% (Jones y Handreck, 1967; McNaughton et al., 1985). Dicha concentración depende de ciertos factores como la disponibilidad de ácido monosilícico, el pH y los nutrientes del suelo, el taxón (en general las monocotiledóneas tienen los mayores porcentajes), el órgano en cuestión (en general las hojas presentan el mayor contenido), el estado fenológico del individuo y la tasa de transpiración. En la Pampa Austral, el pajonal de Paspalum quadrifarium representa una comunidad relictual cuya distribución se limita a áreas correspondientes al pedemonte serrano de Tandilia. Con la finalidad de contribuir al conocimiento de su historia en esta región, se están implementando análisis fitolíticos comparativos de sus componentes vegetales y de los suelos asociados. Para ello, se están estudiando varias gramíneas de esta comunidad, desarrolladas en diferentes áreas de la Pampa Austral. Como complemento y fundamento previo de este trabajo se dan a conocer, en la presente contribución, los resultados del estudio comparativo sobre la concentración de sílice en especies de gramíneas del pajonal de Paspalum quadrifarium. Los objetivos fueron determinar si existen diferencias a nivel específico o a nivel de subfamilia, y si existen variaciones intraespecíficas en el contenido de sílice en especies que crecen en los partidos de Tandil, Balcarce y Gral. Pueyrredón (Laguna de los Padres). Se estudiaron 12 especies de gramíneas: Bothriochloa laguroides (DC.) Pilger, Briza subaristata Lam., Bromus unioloides H. B. K., Dactylis glomerata L., Melica brasiliana Ard., Paspalum quadrifarium Lam., Piptochaetium bicolor (Vahl) Desv., Piptochaetium medium (Speg.) M. A. Torres, Sorghastrum pellitum (Hack.) Parodi, Stipa neesiana Trin. et Rupr., Stipa papposa Nees y Vulpia dertonensis (All.) Gola. Algunos ejemplares estudiados procedían del herbario BAL (INTA Balcarce) y otros fueron recolectados en campos y cerros de los partidos de Balcarce, Gral. Pueyrredón, Lobería y Tandil. Se muestrearon las dos hojas inferiores a la hoja bandera de individuos en estado de floración o fructificación indistintamente. Las muestras se colocaron en ultrasonido por 15 – 20 minutos y se lavaron con agua destilada, para eliminar posibles contaminantes. Se secaron en estufa y se pesaron, obteniéndose el peso inicial. Para la concentración de sílice se utilizó la técnica de calcinación de Labouriau (1983), que consiste en una carbonización inicial de la muestra a 200ºC por 2 hs, una eliminación de carbonatos con HCl 5N y el lavado con agua destilada del ácido remanente. Por último, se calcina a 760ºC por 2 – 2.5 hs, pesándose las cenizas y obteniéndose el peso final. La cantidad relativa de sílice con respecto al peso de la materia seca de las muestras se calculó mediante la siguiente fórmula: Cantidad relativa Si = ((peso inicial – peso final)/peso inicial)*100.  Para analizar las diferencias en el contenido de sílice entre las 12 especies y entre tres subfamilias (Pooideae, Panicoideae y Stipoideae) se realizó el test no paramétrico de Kruskal-Wallis y un test no paramétrico de comparación de medianas, debido a que no se cumplían los supuestos de normalidad y homocedasticidad que el ANOVA requiere (Zar, 1984). Sólo se compararon las subfamilias que estaban mejor representadas numéricamente, y se escogieron solo tres especies por subfamilia. En la subfamilia Panicoideae se incluyeron a Bothriochloa laguroides, Paspalum quadrifarium y Sorghastrum pellitum; en la subfamilia Pooideae, a Bromus unioloides, Briza subaristata y Dactylis glomerata; en la subfamilia Stipoideae a Piptochaetium medium, Stipa neesiana y Stipa papposa. Para analizar la variación intraespecífica del contenido de sílice se utilizó el test de t-Student, aplicado a los valores de tres especies recolectadas en dos lugares diferentes: Bothriochloa laguroides (partidos de Tandil y Gral. Pueyrredón), Dactylis glomerata (partidos de Balcarce y Gral. Pueyrredón) y Stipa neesiana (partidos de Tandil y Balcarce). El test de Kruskal - Wallis arrojó diferencias significativas en la cantidad relativa de sílice entre las doce especies (H=23.4488, p<0.05). Los resultados del test no paramétrico de comparación de medianas indican que la mayoría de las especies son diferentes entre sí, presentando medianas semejantes Briza subaristata y Bohriochloa laguroides; Piptochaetium medium, S. papposa, B. unioloides y Dactylis glomerata; B. unioloides, P. bicolor y D. glomerata; P. bicolor y M. brasiliana; M. brasiliana y S. neesiana; S. pellitum y Paspalum quadrifarium. Las diferencias entre especies podrían atribuirse a diferentes mecanismos de acumulación de sílice o al estado fenológico de los ejemplares. Si bien solo se utilizaron individuos en floración o fructificación, podrían existir diferencias entre estos dos estados. Asimismo, las diferencias podrían estar correlacionadas a variaciones edáficas o climáticas de los lugares donde fueron extraídos los ejemplares. No existen diferencias significativas estadísticamente en el contenido de sílice entre las tres subfamilias (H=2.2117, p>0.33). Si bien estos estudios son preliminares estarían marcando tentativamente que, a nivel de subfamilia, la depositación de sílice amorfo es cuantitativamente similar. Sólo Bothriochloa laguroides presenta diferencias intraespecíficas significativas estadísticamente (F=6.38, p<0.05) en el contenido de sílice, siendo mayores los valores en el partido de Gral. Pueyrredón que en Tandil. Estas diferencias podrían ser explicadas por diferencias a nivel edáfico y/o leves variaciones climáticas entre ambos sitios. Desde un punto de vista geográfico, el partido de Gral. Pueyrredón es el sitio más oriental y Tandil el más occidental de los tres analizados, constituyendo los extremos de la distribución de los sitios. Posiblemente, a nivel climático éstos son más diferentes entre sí, que con Balcarce, que está situado entre ambos. El mayor efecto de continentalidad de Tandil, con respecto a Gral. Pueyrredón, podría influir en los procesos de transpiración de las plantas y posiblemente de acumulación de sílice. Los resultados mostraron que a nivel de subfamilia, no existen variaciones significativas en el contenido de sílice, las que sí se observan al comparar las especies entre sí. Estas diferencias pueden atribuirse a factores intrínsecos a las especies (como diferentes procesos de acumulación y estado fenológico de los ejemplares) y/o a factores extrínsecos (como las características de los sitios de muestreo donde fueron extraídos los ejemplares). La evaluación de este último punto, permitió establecer, de manera tentativa, que sitios aún dentro de una misma subdivisión fitogeográfica (Pampa Austral), con condiciones climáticas relativamente similares, estarían influyendo en el proceso de acumulación de sílice en estas gramíneas.