INVESTIGADORES
BEIGEL Maria fernanda
capítulos de libros
Título:
Reflexiones sobre el uso del concepto de campo y acerca de la "elasticidad" de la autonomía en circuitos académicos periféricos
Autor/es:
BEIGEL, FERNANDA
Libro:
Autonomía y Dependencia Académica. Universidad e Investigación Científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-1980)
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010; p. 13 - 44
Resumen:
Las investigaciones que se reúnen en este libro están atravesadas por una preocupación de orden general, orientada a comprender el desarrollo estructural del campo académico en el Cono Sur, poniendo en discusión un asunto que ha estado presente tanto en la historiografía del sesentismo como en la sociología de los intelectuales en América Latina: nos referimos a los interrogantes sobre los efectos de las intervenciones del poder estatal y/o de la “politización” en el mundo académico. Durante estos años de indagación colectiva hemos abierto y redefinido la noción de campo, en un diálogo constante con observaciones empíricas sobre el devenir de la educación superior y la investigación científica en nuestra región. La “autonomía” del mundo científico-universitario se planteó, entonces, como una pregunta de investigación, antes que como una búsqueda ciega, de ajuste con un patrón de medida modelado en otras latitudes. En lugar separaciones tajantes, hemos construído analíticamente nuestro objeto bajo la premisa de que las fronteras del campo son objeto de disputas y son cambiantes porque el proceso de profesionalización en América Latina ha sido –y sigue siendo- dinámico y contradictorio. La constatación acerca de la “elasticidad” de la autonomía del campo académico nos llevó, así, a concentrarnos en sus intersecciones con otros espacios sociales, poniendo en tela de juicio aquello que tradicionalmente se concibe como dinámica “interna” y lo que normalmente se identifica como fuerzas “exógenas”. Fue necesario reflexionar sobre los determinantes nacionales del proceso de profesionalización, atendiendo al mismo tiempo al peso de la “internacionalización” y la “regionalización” en el período estudiado. Encaramos este proceso de conocimiento articulando, productivamente, la perspectiva crítica de los estudios sociales de la ciencia (Vessuri, 2007), y la reflexividad (Bourdieu, 2003).