INVESTIGADORES
BEIGEL Maria fernanda
artículos
Título:
Multilingüismo y bibliodiversidad en Iberoamérica
Autor/es:
BEIGEL, FERNANDA
Revista:
Anuario de Glotopolítica
Editorial:
AGLO
Referencias:
Año: 2021 vol. 5
ISSN:
1853-3256
Resumen:
El informe mundial publicado recientemente por la UNESCO (2021b) señala las desigualdades producidas por la mundialización del inglés como lengua de publicación y observa sus efectos según las regiones: la hegemonía del inglés parece haberse profundizado respecto del informe anterior. Por su parte, la Organización de Estados Iberoamericanos realizó un estudio que tuvo bastante repercusión porque se informaba que en 2020 el 95% del total de artículos publicados en revistas científicas estaba escrito en inglés y únicamente el 1% en español o en portugués . Solo el 13% de los científicos de España habían publicado sus trabajos en español, el 12% de los residentes en México, el 16% de los chilenos, y con porcentajes en torno al 20% los de Argentina, Colombia y Perú. La situación del portugués se anunciaba como un poco más compleja porque, escasamente, el 3% de los investigadores portugueses y el 12% de los brasileños eligieron su lengua materna para publicar sus trabajos, los demás lo hicieron en inglés. Nadie duda que la hipercentralidad del inglés es una realidad, pero hay evidencias suficientes para afirmar que no es la única realidad. Por eso resulta de fundamental importancia observar la diversidad de producción de conocimientos existente en la periferia auscultando todos los circuitos de publicación a partir de nuevas fuentes. En este trabajo nos proponemos analizar la diversidad lingüística existente en Iberoamérica, reconociendo el avance de las publicaciones en inglés, pero también la resiliencia del español y el portugués. Comenzamos con una mirada a las lenguas de publicación que se nutre de estudios empíricos sobre trayectorias de investigadores y sus corpus completos de publicación, el único modo de superar las limitaciones antes señaladas. Procuramos complejizar el análisis de las lenguas considerando la espacialidad, detectando los circuitos nacionales en los que se observa una transición de las revistas propias al idioma inglés, y diferenciando aquellos en los que la publicación en inglés es predominantemente en revistas extranjeras. Seguidamente analizamos la infraestructura de edición disponible en la región y los sistemas de información científica que permiten visualizar y potenciar esta producción multilingüe. Finalmente, abordamos la necesidad de modificar los sistemas de evaluación académica y su especial potencialidad para alinear los incentivos hacia una ciencia bibliodiversa, abierta al mundo, pero sin perder sus anclajes.