INVESTIGADORES
SABINI Maria Carola
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE LA CITOTOXICIDAD DE LOS EXTRACTOS ACUOSO Y ETANÓLICO DE YERBA MATE (Ilex paraguariensis A.St.-Hil.)
Autor/es:
LUQUE FEDERICO; PEÑA VALENTINA; CODEMO CAMILA AGOSTINA; SORIA ELIO ANDRÉS; SABINI MARÍA CAROLA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XXIV Jornadas científicas? de la Sociedad de Biología de Córdoba; 2021
Institución organizadora:
SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CÓRDOBA
Resumen:
Yerba mate es una planta nativa de las regiones subtropicales de Sudamérica. En Argentina crece en la Selva Paranaense, alcanzando en estado silvestre una altura de 12-16 metros. Nuestro país es el principal productor y exportador mundial. En los primeros meses del 2021, la producción de yerba mate molida y envasada para el mercado interno fue de 277 millones de kilos. Los datos estadísticos generados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate reflejaron que el consumo interno alcanzó los 114,7 millones de kilos y se exportaron 14,5 millones de kilos, hasta mayo de 2021. Sus hojas se utilizan para preparar diferentes bebidas. Tradicionalmente, la yerba mate ha sido empleada como estimulante del sistema nervioso central, como diurético y en preparaciones para perder peso. Ilex paraguariensis posee numerosas propiedades biológicas demostradas científicamente tales como antioxidante, antiviral, neuroprotectora, antimicrobiana y preventiva frente a enfermedades crónicas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad citotóxica in vitro de los extractos acuoso y etanólico obtenidos de yerba mate (I. paraguariensis). A partir de hojas y palos de yerba mate comercial de producción agroecológica (Kalena, Argentina) se obtuvieron los extractos, acuoso (EA) y etanólico (EE). El EA se obtuvo mediante extracción con agua a 83ºC (1/10, p/v), se dejó reposar por 1 h, luego se filtró y sometió a liofilización. El EE se obtuvo mediante un método de extracción alcohólica simple empleando etanol al 80%, se filtró y se secó en estufa a temperatura